Entre maillots y competiciones

Publicado el 15 junio 2019 por Marta Sánchez
Condividi su Facebook Condividi su Twitter Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin

El club nació en 2013 con un pequeño grupo formado por 4 gimnastas. Entrenaban en una pequeña sala en el Puerto de la Torre, en la que nadie sabía que existían. Allí no hay centro deportivo, así que estuvieron una temporada entrenando en el gimnasio de un instituto, hasta que ya no pudo ser, y tuvieron de nuevo que buscarse la vida. Afortunadamente, sobre el año 2016 comenzaron a recibir ayuda del distrito Puerto de la Torre, donde entrenaban en una de sus infraestructuras más grandes. Su publicidad se basa más en el boca a boca, en sus actuaciones en actividades del distrito y anuncios de Facebook. Ocurre a menudo que hay personas que no saben que hay club en esa zona después de llevar allí ya 6 años entrenando. Pero en esta temporada han doblado el número de gimnastas a su cargo, con 80 socios, y en aumento. El club nace principalmente de la necesidad de mostrar el deporte y enseñarlo con una visión diferente, más desde la técnica del respeto, que la del miedo al entrenador.

Hoy entrevistamos a Mari, tiene 33 años y es de Málaga capital. Practicó gimnasia rítmica desde los 4 años y tras 13 de experiencia, decidió crear su club, Sirka Ritmo, para así seguir conectada de una forma lúdica a este deporte y «editar» la rítmica desde un punto de vista más creativo y pedagógico. Ya practicaba Gimnasia Rítmica en el colegio como actividad extraescolar, lo cual agradeció en muchos años de su vida en los que el deporte fue su principal refugio. Comenzó como entrenadora a los 17 años, pero no fue hasta años después en los que la economía y el tiempo se lo permitieron cuando se sacó sus títulos oficiales. Siempre adaptó sus salidas profesionales al horario de gimnasia, y hoy en día aún lo hace. Realizó los cursos de entrenadora (hasta el nivel nacional), en la Federación Andaluza de Gimnasia. Como complemento a su deporte, también tiene el curso de juez de II nivel por la Federación Andaluza de Gimnasia.

Habitualmente Mari se encarga de la dirección técnica de los entrenamientos, el estilo de los entrenamientos de escuela y competición, de recopilar las mejores ideas, si hay algo que deben cambiar, y de seleccionar músicas, diseños, maillots etc. que vayan acorde a cada gimnasta. Además, también realiza la parte más administrativa.
No está sola en esta tarea , ya que cuenta con el apoyo de la profesora de Ballet y su segunda entrenadora, Andrea Acacio, para solventar dudas, delegar otras funciones (hacer pedidos de materiales, aplicar propuestas y cambios, etc. Andrea Acacio se encarga casi al completo de una de las escuelas y de seguir los entrenamientos en ausencia de Mari, realizar modificaciones, etc. Es su principal apoyo, tanto físico como emocional dentro de la gimnasia, además de seguir entrenando como gimnasta en categoría Senior Copa. Rosa por su parte se encarga de otra parte de la escuela, y de dar las clases de Ballet al grupo de competición y precompetición.

Mª Carmen, Rosa y Andrea, ¿cómo os organizáis en vuestro trabajo? ¿En qué consiste una jornada de trabajo?

Normalmente nuestras clases comienzan a las 17 hs con el grupo de competición, que comienza con la parte de técnica de aparato (en nuestro deporte las dificultades de aparato son muy importantes, y hay que aprender a manejar desde pequeñas), a las 17,30 llegan nuestras escuelas (Aquí en el Puerto de la Torre tenemos muchas gimnastas que salen de colegios privados sobre esa hora), y comenzamos un calentamiento que dura aproximadamente hasta las 18,30 h, en el que incluímos música para ir abriendo el oído musical y aprender a adaptar los movimientos a ella. A las 18,30 hs, Andrea se dedica durante media hora en exclusiva a la escuela (salen a las 19 hs) y el grupo de competición realiza otras tareas, (unas hacen flexibilidad, otras su ejercicio de competición o aprenden nuevas dificultades corporales y de aparatos según la época del año en la que nos encontremos. )
a las 19,40 todo el grupo de competición,y precompetición realiza una sesión de preparación física ( según el día , se trabaja: velocidad, resistencia, fuerza, coordinación y resistencia…) No añado una gran carga de trabajo todos los días. Algunos días simplemente se trata de hacer en intensidad y no de manera prolongada, así que lo hacemos con ejercicios que son para ellas menos duros y distraídos.

Los días que hay ballet, el grupo de precompetición durante media hora se queda con Rosa, y yo entreno con el de competición y la siguiente media hora a la inversa. Así podemos dedicarle más tiempo y ser específicas.
Algunas veces, incluímos en temporada de competición, ejercicios para reafirmar seguridad en el tapiz, y la confianza.Planteamos objetivos, realizamos técnicas de gestión emocional, visualizaciones de la competición, y percepciones de los resultados. Habitualmente tengo unos horarios de trabajo en los cuales ponemos qué se trabaja cada día. A veces se cambia el orden, o se cambian los ejercicios en función de la necesidad, pero tenemos un entrenamiento siempre fijo aunque abierto a incluir y descartar ejercicios.

Niñas estirando..
Mª Carmen, Rosa y Andrea tienen sus días de clases cuidadosamente planificados para aprovechar al máximo el tiempo con sus alumnas.

¿Qué marca de maillot preferís utilizar para la gimnasia y por qué?

No tengo ninguna prioridad, aunque en maillots de competición me los hace Maillots Xiros. Es fácil comunicarse con ellos, son bastante rigurosos y el resultado siempre es mejor de lo que esperamos. Para nuestras escuelas hemos usado Reborda y Rítmica Center como opciones económicas y buenas. Sobre todo para estos grupos que solo buscan realizar una actividad lúdica, con menor cantidad de eventos al años, y además desean tener un maillot bonito y adaptado a su ejercicio.

Gimnasta con aro.
Aunque no prioriza ninguna marca, Mari obtiene sus maillots de competición en Maillots Xiros.

¿Qué puede aportar el Ballet a la Gimnasia Rítmica? ¿Cómo se pueden integrar ambas disciplinas?

El ballet es la base de la Gimnasia Rítmica, Una buena base de ballet hace que la gimnasta tenga una técnica de ejecución impecable, y un control del cuerpo bastante bueno. Yo siempre le digo a mis gimnastas que si hacen ballet, se tiene que notar en un tapiz, no pueden dejar de lado lo que se aprende con Rosa, y luego hacerme a mi unos ejercicios, como si no se supiera una colocación de pies. Una buena bailarina de ballet, es una buena gimnasta. Yo les exijo la misma corrección corporal que el ballet. Yo les enseño nuevas dificultades y nuevas técnicas de aparato, y luego Rosa en ballet, se encarga de perfeccionar y dedicarse únicamente a la base de este. A la postura corporal, y al control del cuerpo en los distintos niveles de la gimnasta. Gimnasia Rítmica no es solo flexibilidad, hay que comenzar y acabar perfectamente cada movimiento y gesto. Además hay que saber hacerlo con gracia y elegancia, que parezca fácil.

Niña gimnasta.
El ballet es la base de la Gimnasia Rítmica, y una buena base de ballet hace que la gimnasta tenga una técnica de ejecución impecable,.

¿Qué horarios ofrecéis en vuestra Escuela de Gimnasia?¿Qué precio tiene la suscripción?¿Debes abonarte como socio para inscribirte?

Nuestras cuotas de escuela están sobre 25 € (máximo) y tienes que hacerte socio para poder inscribirte.
Nuestra escuela tiene varios horarios:
• En el polideportivo de carranque entrenan los lunes,de 6 a 8 pm.
• En el Puerto de la Torre tenemos otras dos escuelas: una de martes y jueves, y otra de miércoles y viernes, de 5,30 a 7 pm.

Disciplina unisex

La gimnasia rítmica, es una disciplina deportiva que combina elementos de ballet, danza y gimnasia así como la utilización de aparatos, como pueden ser: la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. Las gimnastas, realizan competiciones y exhibiciones acompañadas de música, y mantienen un ritmo en sus movimientos. Las gimnastas, realizan un montaje, que puede ejecutarse con o sin aparato. En la gimnasia rítmica, se llevan a cabo movimientos muy creativos, y generan gran expectación entre los presentes, debido a los movimientos estéticos que se realizan, sobre todo aquellos con más dificultad. La gran mayoría de personas que la practican son mujeres, aunque últimamente está aumentando el número de hombres que se animan a aprenderla. Se realiza sobre un tapiz, y la duración de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de 150 en la de conjuntos.

Comparte el artículo:
Condividi su Facebook Condividi su Twitter Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin
Publicado el 15 junio 2019 por Marta Sánchez
Últimos Artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cómo funciona ProntoPro

Haz una solicitud
1

Haz una solicitud

Dinos que te hace falta en pocos clics
Compara los presupuestos
2

Compara los presupuestos

En poco tiempo recibirás 5 presupuestos personalizados.
Elige al profesional
3

Elige al profesional

Elige al profesional más adecuado para ti después de haber comparado las ofertas y consultado los perfiles.