Georgina Burgos Gil, es una reconocida profesional de la psicología. Licenciada en la Universitat Oberta de Catalunya, posee además licenciaturas en Ciencias Biológicas, y Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Barcelona. Adicionalmente, ha obtenido titulación en diversos Máster, entre ellos Psicología General Sanitaria por la UdG-UOC (Girona/Barcelona), Educación y Asesoramiento Sexual por la Universidad de Alcalá en Madrid, Sexología por el Instituto de Ciencias Sexológicas INCISEX en Madrid, Sexología y Terapia de Pareja por la Asociación Española de Psicología Clínica Cognitivo Conductual. Es autora de diversos libros sobre el hecho sexual humano y de relaciones de pareja. Durante algunos años impartió clases sobre cómo escribir novela y relato, siendo una apasionada de la escritura y narrativa, ha escrito diversas obras, como la novela “Celia en el Cielo”, la cual quedó entre las finalistas del prestigioso Premio Literario La Sonrisa Vertical. Entre sus libros más destacados podemos mencionar, “La masturbación. Guía práctica para mujeres, hombres y parejas”, “Proyecto Tabú. Todas nuestras fantasías sexuales al descubierto”, “Mente y deseo en la mujer, así como la famosa “Guía práctica para la felicidad sexual de las mujeres”, “Fantasías eróticas sólo para nosotras, “69 ideas para fantasear con sexo”, “Cuerpo de hombre, experiencia de mujer. Hablan las travestis” y también “Tú, yo y nosotros. Guía práctica para tu bienestar”, dedicado a potenciar el bienestar personal, en pareja y en familia Así, hoy ejerce dos de sus grandes pasiones la psicóloga y la escritura.
¿Cuál es la metodología de trabajo que empleáis en vuestras terapias de pareja?
En la primera sesión se realiza una primera recogida de datos para iniciar la historia, se analiza el motivo de consulta y los objetivos terapéuticos, al menos una parte de los mismos, que desea alcanzar la pareja o la persona, si es terapia individual.A partir de la recogida de la historia, se propondrá el tratamiento a seguir más adecuado para el caso, por ejemplo, cuando se trate de trauma psicológico, como abuso sexual, la terapia EMDR será una buena opción terapéutica.Si se trata de dificultades sexuales, se aplicará terapia sexual, una terapia específica para estos problemas, y en los casos de crisis de pareja, en los que ha habido infidelidad, celos o conflictos comunes, habrá que profundizar en el caso. Como comentaba antes, cada persona y cada pareja es única.
¿Cual es el coste medio de terapia de pareja?¿Generalmente qué se incluye en este coste?
El coste de cada sesión, a día de hoy, son 60 euros. Es un precio único para la terapia individual y para la terapia de pareja, tanto para la primera visita como para las siguientes.En la terapia sexual se recomienda una frecuencia quincenal para tener tiempo de realizar las actividades propuestas entre sesiones; en la terapia individual la frecuencia semanal es la más recomendable, y en la terapia de pareja dependerá de la situación.Por supuesto, en el caso de una pareja en crisis, es importante una pauta semanal al principio y después conforme se vaya afrontando la crisis, es recomendable ir distanciando las visitas, según la necesidad de la pareja en su proceso terapéutico.Es importante no generar dependencia de la terapia y potenciar la autonomía conforme se van afrontando las dificultades, a veces, puede ser necesario considerar una visita más larga, con una duración de hora y media, como puede ser el caso de una terapia de una pareja en crisis aguda, que acude por primera vez a la consulta.En el último caso, el precio de la terapia psicológica de pareja sería proporcional al tiempo que dura la sesión y sería de 90 euros por cada sesión realizada, ya que cada pareja puede tener necesidades específicas especiales.
¿Cuales son los tipos de problemas más frecuentes de las personas que asisten a vuestras terapias de pareja?
Las personas que asisten a terapia de pareja en mi consulta privada suelen traer:Diversos problemas sexuales como eyaculación precoz, anorgasmia, vaginismo, dificultades en la erección, en el deseo, entre otros.Dificultades en la comunicación, la negociación y la gestión de conflictos, lo que lleva a peleas frecuentes y malestar en la relación.Crisis por infidelidad o por celos.Dependencia emocional.
¿Cuál es la importancia de la terapia de pareja para mejorar la comunicación entre los conyugues?
Es muy importante, porque en terapia de pareja se entrenan habilidades de comunicación, como la escucha activa. ¿Cuántas veces nos pillamos pensando en qué le vamos a responder a nuestra pareja mientras nos está contando qué le pasa o cómo se siente, en vez de escuchar con atención y empatía?.La escucha activa puede ser reparadora, ya que da la oportunidad de sentirse escuchado por aquel a quien amas y a la vez abre el horizonte a una mejor comprensión del otro, también se atienden y exploran los modos en que cada miembro de la pareja se comunica con el otroConviene preguntarse: ¿interrumpes, respetas los ritmos, das señales de estar escuchando, sueles emplear términos como siempre, nunca o todo o notas que tu pareja no reacciona bien a tus palabras? Se trata de tomar conciencia de nuestros puntos débiles en la comunicación, también de nuestros puntos fuertes, y de aprender a ser asertivos.¿Cuántas parejas entran en un callejón sin salida o en una espiral creciente del conflicto por un malentendido, porque no tienen recursos para aclarar o resolver la situación dialogando con eficacia? Todo esto, y más, abordaremos en la terapia de pareja para mejorar la comunicación, se trata, en definitiva, de un entrenamiento que todos nos merecemos para vivir en plenitud.Para terminar, aunque suene pesimista, he de decir que no siempre se consigue. A veces, las parejas acuden a la consulta cuando ya están muy dañadas y cuando su relación está muy deteriorada. Por eso, lo preferible es pedir ayuda cuando se inician las dificultades. En ese momento inicial, el amor y la motivación están en muy buena forma, y los efectos colaterales son todavía débiles.