Juan Paterna, natural de La Garriga (Barcelona), tiene 48 años y se considera un privilegiado, ya que desde 2002 trabaja en el sector de Internet, desarrollando estrategias SEO y SEM. Desde 1999 hasta 2019 desarrolló proyectos en otra agencia hasta que decidió trabajar en la Agencia Goline como responsable del área SEO y SEM. Los principales servicios de Goline cuando Juan comenzó a trabajar en esta agencia estaban enfocados a Social Media, desarrollo y diseño web y estrategia digital. El área SEO y SEM, aunque habían comenzado a ofrecer servicios, estaba todavía por desarrollar internamente, pero poco a poco van creciendo en este ámbito, ganándose la confianza a base de conseguir resultados en los proyectos. Son una agencia pequeña con un trato muy directo y enfocada al servicio y los resultados, por lo que el contacto se realiza directamente entre el especialista y el cliente. Esto les permite entender mejor las necesidades de la clientela y ofrecer soluciones a medida. Goline está compuesta por un equipo de 9 personas y en el área SEO son 2 personas con apoyo del equipo de contenidos. Podrían crecer más, pero su propósito es ofrecer la máxima calidad y resultados.
Juan es multidisciplinar dentro del SEO o del SEM, ya que se requieren conocimientos técnicos, estratégicos, CRO, analítica y de marketing. Intenta abarcar todas las áreas que le ayuden a entender mejor lo que está pasando en los proyectos. Atiende diferentes consultas al respecto ya que los clientes acuden con diferentes problemas, por ejemplo el caso del que tiene tráfico pero no convierte lo suficiente. Explica Juan que este caso puede deberse a que la web tenga algún problema en los contenidos o en su diseño o que el tráfico que está captando no es de calidad, por lo que en este caso podría tener un problema de optimización. También están los clientes que comienzan un proyecto nuevo, con o sin presupuesto suficiente. En este caso, al poder intervenir en el proceso de desarrollo, es más fácil obtener resultados porque no dependen de un proyecto ya realizado que puede tener deficiencias en el código, estructura, contenidos, etc...
¿Cuáles son los elementos que involucran el llamado SEO on page?
Son muchos los factores que influyen: desde los clásicos etiquetados html (h1, h2, h3..., strong, alt, title, etc...) y en su orden correcto, el etiquetado html5 (main, section, article, aside...), la arquitectura del contenido, un código limpio, el enlazado interno, la velocidad de carga, añadir microformatos, etc...
Pero todo esto no tiene mucho sentido sin un estudio de la demanda, que es la base del SEO. Estructurar el proyecto y crear los contenidos para responder a las intenciones de los usuarios (intenciones transaccionales o informativas) hace que el proyecto tenga una base muy buena para conseguir resultados.
¿Cuáles son las modalidades de contratación disponibles en vuestra Agencia SEO?
Dependiendo del sector concreto en el que compita el cliente que acude a nosotros y del tipo de proyecto que quiere llevar a cabo, nosotros le proponemos campañas con una duración mínima de 6 a 8 meses para lograr alcanzar los objetivos que planteamos a nuestros clientes.
Nos gusta trabajar con un presupuesto anual, dividido en cuotas mensuales, que nos permite repartir el volumen de recursos contratados a las necesidades del proyecto. Por ejemplo, inicialmente siempre hay que hacer diferentes auditorias (Onpage, Offpage, competencia...) y estudios de demanda. Estas tareas, que suponen un coste importante, son necesarias, ya que son la base para un proyecto y siempre se realizan al inicio, por lo que planificamos bien los costes de las auditorías y las acciones posteriores para repartirlo en cuotas.
¿Cuál es la diferencia del posicionamiento orgánico con el SEM?
El SEM se utiliza, casi siempre, para obtener registros, contactos o ventas (campañas de publicidad). El hecho de que cada visita tenga un coste requiere que dicha visita sea lo más rentable posible, motivo este por el que se utilizan combinaciones transaccionales. No obstante, no siempre es así.
Por ejemplo, tengo casos de campañas indirectas, captando tráfico de combinaciones informativas para después hacer palanca a la transacción, pero no es habitual.
La ventaja principal del SEM es que en pocas horas puedes tener visibilidad en los buscadores. La desventaja es que puedes no captar toda la demanda por falta de presupuesto. El SEO, por su parte, se basa en mejorar la visibilidad de forma natural (sin pagar por visita). También tiene un coste porque optimizar el site requiere recursos de especialistas, pero te permite abarcar muchísimas combinaciones a nivel de intenciones. Si consigues los objetivos de posicionarte, por ejemplo, en el top 3, podrás captar toda esa demanda.