Lola González, psicóloga y sexóloga Licenciada en Psicología por la Universidad de Deusto, realizó las prácticas en el Centro de Salud Osakidetza de Cruces como terapeuta junto al psicólogo y sexólogo Luis Monasterio Astobiza. Allí, y una vez licenciada, inicia su actividad en el campo de la sexología. Asimismo, milita de forma activa impartiendo cursos de educación sexual dentro de Atseginez, la Asociación de Educación Sexual y Planificación Familiar de la Comunidad Autónoma Vasca, integrada en la Federación de Planificación Familiar Estatal, FPFE. Simultáneamente, realiza el curso de Formación de Monitores/as de Educación Sexual y Orientación Familiar en el Centro de Psicología y Sexología Bezain, y más tarde, completa esta formación con un Postgrado en Crecimiento Sexual y de Pareja en el Institut Gomà y con el Máster en Sexología de IUNIVES, Instituto Universitario de Sexología de la Universidad Camilo José Cela. Por otra parte, ahonda en el campo de la Gerontología realizando en la Fundación EDE el curso de Intervención en Gerontología Psicosocial. Realiza trabajos de intervención gerontológica y terapia familiar en diversas residencias (Centro Gerontológico Aspaldiko, Centro Cruz Roja Pausoka y Residencia Municipal de Basauri Etxe-Maitia). Por su parte, Estela Buendía es psicóloga y sexóloga Licenciada en Psicología por la Universidad del País Vasco, se especializa en Sexología a través de un postgrado en el Instituto de Ciencias Sexológicas Incisex de Madrid en convenio con la Universidad de Alcalá, bajo la dirección del Doctor en Sexología Efigenio Amezúa. Ya de vuelta en Bilbao, se forma como Sexóloga Clínica en el Centro Biko Arloak. Desde muy joven, se implica en movimientos por la difusión y defensa de los Derechos Sexuales. En la Asociación de Educación Sexual y Planificación Familiar de la CAV Atseginez realiza actividades de atención directa, así como labores de incidencia política en favor de estos derechos. Durante varios años ostenta diferentes cargos en la Junta Directiva de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) de la que Atseginez forma parte. Además, su pasión por los medios de comunicación le ha llevado a colaborar con varias emisoras de radio, haciéndose cargo de espacios dedicados a la cultura y la sexualidad. Su última aventura se llama Sexo en Stereo, una web en la que comparte sus inquietudes en torno al erotismo, las relaciones y los cuerpos.
Lola y Estela, psicólogas y sexólogas, fundan el Centro Sexológico Borobil a finales de 2013 tras un tiempo trabajando en programas de asesoramiento y educación sexual. Consideran que existe una escasa educación sexual y un tabú asociado a la erótica que lleva a reducir los modelos sexuales en la mente de muchas personas. Durante la carrera de Psicología comprobaron que casi todas las personas atraviesan, en algún momento de sus vidas, por situaciones complejas en torno a su sexualidad y relaciones. Sus conocimientos les han permitido entender la sexualidad como una esfera positiva, cultivable y placentera y adquirir herramientas y recursos necesarios para guiar a aquellas personas que no encuentran la manera de dar solución a un problema sexual o de pareja. Han colaborado con entidades públicas y privadas, así como con numerosos profesionales del ámbito de la salud y la educación. Su meta consiste en conseguir que las personas vivan su sexualidad de manera positiva y puedan establecer relaciones sanas. Se especializan en el asesoramiento sexual sabiendo que cada sexualidad es única y dinámica. Su base epistemológica es la Sexología Sustantiva, que es la ciencia que tiene como objeto de estudio a los sexos. Es decir, estudia a los hombres y mujeres, con sus diferencias, sus identidades, sus mixturas y sus interacciones. Analiza la compleja mezcla de elementos biológicos, psicológicos, sociales y biográficos que conforman la sexualidad de cada persona. En su trabajo, Lola y Estela combinan la perspectiva sexológica, con la Psicología. Para ello se basan en la Terapia Familiar Sistémica, que entiende que los conflictos emocionales surgen como respuesta a un determinado contexto. Para realizar cambios, utilizamos técnicas cognitivo-conductuales, también toman recursos de la teoría de sistemas, y hacemos mucha reeducación sexual. Sus motivos para dedicarse a este trabajo fueron y son que, con los recursos y herramientas adquiridos en la especialidad en Sexología, pueden guiar y acompañar a aquellas personas que no encuentran la manera de dar solución a un problema sexual o de pareja. Esto mismo es la razón por la que cada día llegan a su trabajo con muchas ganas e ilusión para ayudar a hombres y mujeres en sus dificultades sexuales o de pareja. Y a su vez tratarán esa esfera de la sexualidad como lo que es, positiva, cultivable y placentera.
¿Qué problemas pueden resolver en una terapia matrimonial?
Los conflictos más frecuentes tienen que ver con: la convivencia y la comunicación, el ámbito erótico, la crisis de la pareja o de sus miembros, la paternidad o maternidad, la infidelidad o encuentros fuera de la pareja, el formato de relación, la ruptura de pareja y el abuso emocional.
En otros ámbitos más relativos a la sexualidad, resolvemos dificultades relacionadas con: la eyaculación, el orgasmo, la erección, el coito, el deseo, la identidad sexual y la orientación del deseo. En lo relativo al asesoramiento de la pareja, la terapia es un espacio de reflexión para los componentes de la relación. Un espacio de confianza donde encontrarse de nuevo. Nuestro trabajo consiste en desentrañar las dinámicas de la pareja, es decir, descifrar el juego al que juegan: una suerte de normas no escritas que guían su comunicación, impidiendo que el conflicto se resuelva de forma efectiva. Acompañamos los cambios necesarios para conseguir afrontar esos conflictos de forma constructiva. Priorizamos las herramientas y recursos que los miembros de la relación poseen, de cara a encontrar la resolución más satisfactoria. Para ello es necesario conseguir que los miembros se comuniquen de manera positiva, colaboren y generen sinergias.