Silvia González Martínez, de 32 años y natural de Getxo (Vizcaya), es psicóloga general sanitaria y ejerce su profesión desde hace 8 años. Durante 2 trabajó como co-psicóloga en otra consulta, pero hace 3 años le surgió la necesidad de salir del “nido” y “volar” por su cuenta, y no se lo pensó dos veces. Tiene una consulta privada en el centro de Bilbao, dónde atiende a niños y adultos. Algo que siempre quiso hacer, ya que desde adolescente tenía claro que quería ser psicóloga. Se considera afortunada por tener a una gran colega y compañera en la consulta, aunque trabajan de forma independiente. Silvia trabaja sobre una corriente psicológica integradora recogiendo las técnicas y estrategias que considera más valiosas de diferentes modelos, como son el Psicoanálisis, Humanismo, Cognitivo- Conductual y Sistémico, profundizando a nivel cognitivo, emocional y conductual.
El tratamiento es personalizado, adaptándose a cada paciente según sus circunstancias, teniendo en cuenta a la persona en su globalidad. Se crea un espacio terapéutico donde el paciente pueda expresar sus emociones, pensamientos y dificultades que pueda tener en el momento presente, sintiéndose escuchado y apoyado. En las sesiones finales de la intervención, se hace hincapié en la prevención de recaídas, y en la independencia de las habilidades adquiridas a lo largo de la terapia. Su especialidad sobre todo es el trabajo de la autoestima, ansiedad, depresión, duelos y fobias. Los motivos de consulta más frecuentes son la dependencia emocional, ansiedad, depresión y autoestima. Silvia considera que el querer ayudar es uno de los rasgos de su personalidad. Tiene un lado muy emocional y sensible que hace que empatice con más facilidad con las personas. Le satisface ver el progreso del paciente en terapia para valerse por sí mismo gracias a sus recursos emocionales, buscando y encontrando su bienestar. De hecho, es algo que Silvia refuerza mucho en consulta: que la persona sea consciente del cambio generado a la hora de afrontar lo que le pasa. La situación en ocasiones es la misma, pero la manera en la que lo afronta no. En esos momentos, es cuando Silvia se reafirma en lo bien que eligió su profesión, que tanto le llena.
¿Cuál es la efectividad de la terapia psicológica en pacientes con problemas de adicciones?
Todo depende del caso, de lo que le limita la adicción en el día a día, de su gravedad, de sus recursos emocionales, de su entorno, de sus rasgos de personalidad… y, evidentemente, de su historia personal. ¿Efectividad? Siempre la habrá si está en el sitio adecuado con un profesional que trate específicamente su caso y por supuesto, del paciente.
Un elemento indispensable en terapia es la motivación por parte de la persona al cambio.
¿Cuál es el precio medio de una sesión de terapia psicológica?¿Cómo se define este precio?
Depende de muchos factores, pero por lo general entre 60 y 80 euros la sesión.
El trabajo del psicólogo no sólo está presente en la consulta en el tú a tú con el paciente, sino que detrás de todo eso hay un análisis de la situación actual de la persona a lo largo de las diferentes fases de la terapia.
Por otro lado, es una profesión que implica estar en una constante formación con el fin de actualizarse en diferentes técnicas, estudios… Todo ello implica un tiempo y un coste económico. Por último, diría la responsabilidad que conlleva el llevar un caso o la elaboración de informes.