Aprender a usar el agua como el bien esencial que es

Publicado el 21 enero 2020 por Marta Sánchez
Condividi su Facebook Condividi su Twitter Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin

Julio César Grandal Doce, especialista en sistemas de riego por aspersión en Barcelona, nació en Ferrol (Galicia), pero desde hace 16 años desempeña su actividad profesional en la ciudad condal. Su condición de gallego le ha hecho estar en contacto a lo largo de su vida con la abundancia de agua. Al empezar a trabajar fuera de Galicia, le conmocionó el contraste entre el exceso hídrico de su tierra, que consideraba lo normal, con la carencia de agua que sufren otras zonas del país y del planeta. Con el calentamiento global, Julio César Grandal aumentó su concienciación sobre un uso eficiente y responsable de un recurso limitado como es el agua, hasta el punto de tratar de aportar algo al mundo del riego que pudiera ser efectivo y aplicable socialmente.

Hace 4 años comenzó su proyecto de emprendimiento con la finalidad de modernizar las instalaciones de riego, en especial de aspersión. Los 15 años anteriores  trabajó por cuenta ajena como técnico en una empresa de jardinería y estuvo en contacto directo con instalaciones de riego tanto urbanas como residenciales ubicadas en el Área Metropolitana de Barcelona, descubriendo sus graves deficiencias y su bajo nivel de profesionalización.

En el 2017, realizó un estudio sobre la eficiencia de las instalaciones de riego ubicadas en céspedes del Área Metropolitana de Barcelona (el primero de este tipo a nivel nacional), y los resultados fueron bastante elocuentes: una eficiencia de riego solo del 54%, o lo que es lo mismo, una pérdida de patrón de riego del 46%. Julio César colabora con varias personas que complementan su trabajo, todos ellos especialistas en aspectos técnicos específicos relacionados con software, hardware y diseño 3d, y montaje de sistemas de riego.

Su área de especialización en la actualidad es el cálculo y medición de la eficiencia de los sistemas de riego por aspersión, estableciendo planes de mejoras para la reducción del consumo de agua. También se están abriendo a otros campos como es el telecontrol de riego a través de sondas de humedad y parámetros climáticos, y también al desarrollo de toberas de riego. Acaban de crear una tobera de riego específica para enfriar tarimas exteriores y superficies sintéticas como puede ser el césped artificial, la cual está en proceso de patente.

¿Cómo contribuye Riegos Grandal a la reducción del consumo de agua? ¿Cuáles son vuestros principales objetivos? 

La reducción del consumo de agua de riego se puede realizar a través de dos procesos principales: el primero es el diseño correcto del propio sistema de riego (localización, espaciamiento, número y calidad de los emisores, presiones y caudales idóneos…).

Nosotros tenemos un sistema pionero para la medición del funcionamiento conjunto de estos parámetros, por lo que podemos determinar el porcentaje exacto de agua que está perdiendo una instalación de riego, y lo que es más importante, plantear mejoras, cuantificando el agua ahorrada en el futuro y el tiempo de recuperación de los costes de dichas mejoras.

Otro modo de reducir el consumo de agua es aplicar inteligencia a las instalaciones de riego. Es decir, decirle a la instalación de riego cuándo y cuánto regar. Esto se consigue con sensores y con análisis de datos climáticos, del cultivo y del suelo donde está ubicado.

Nuestro principal objetivo es reducir un 50% el consumo actual de agua de las instalaciones de riego por aspersión. Un 25% lo podríamos conseguir reestructurando las instalaciones existentes a modelos más eficientes y el otro 25% dotando de una inteligencia adecuada a dichas instalaciones para minimizar los tiempos de riego.

¿Qué tipo de implementos utilizáis para vuestras actividades de riego?

Utilizamos metodología importada del CIT (Center for Irrigation Technology de California), que es uno de los centros de investigación de riego más importante del mundo. Utilizamos también abundante software, específico para los cálculos de riego.

A pie de campo utilizamos sensores de humedad y también pluviómetros con los que podemos medir la uniformidad de riego de las instalaciones.

¿Qué recomendaciones técnicas les ofrecéis a los principiantes en vuestros cursos de riego? ¿Qué tecnología y cuáles otras innovaciones habéis incorporado a vuestros sistemas de riego?

Las recomendaciones técnicas que damos a los principiantes están diseñadas a partir de una metodología donde se prima que cada contenido sea fácilmente asimilable por el alumno, sin perder nunca el sentido de la globalidad en el que está inscrito, cuestión ésta, en la que suelen flaquear muchas formaciones, tanto de riego como de otras disciplinas.

  • Hemos incorporado a nivel nacional un nuevo método para medir la eficiencia de riego por aspersión importado del CIT de California.
  • Hemos creado programas informáticos propios analizando las condiciones climáticas del Área Metropolitana de Barcelona, para poder determinar con más exactitud los tiempos adecuados de riego a lo largo del año.
  • Hemos creado una tobera de riego, especial para tarimas exteriores y césped artificial, que riega totalmente en plano, sin necesidad de que se eleve sobre la superficie de riego ningún vástago, como ocurre en todas las toberas de riego por aspersión existentes.

¿Qué cursos ofrecéis vía online? ¿Se requiere de algún conocimiento previo para inscribirse en vuestros cursos?

Ofrecemos los siguientes cursos:

  • Diseño y cálculo de instalaciones de riego por aspersión y goteo. 
  • Curso de mantenimiento de sistemas de riego. 
  • Cálculo de tiempos de riego. 
  • Cálculo de la uniformidad de un sistema de riego. 
  • Curso de mejora de la eficiencia de un sistema de riego por aspersión.

En principio, no se requieren conocimientos previos para inscribirse en nuestros cursos. Pero sí puede ser posible, si no se tiene ningún tipo de conocimiento o experiencia de riego, que al realizar un determinado curso, el alumno sienta la necesidad de realizar otros cursos para tener un conocimiento más global de todos los factores que influyen en la correcta ejecución y diseño de un sistema de riego.

El agua, nuestro oro líquido, tratada como se merece

Riegos Grandal, la empresa fundada y dirigida por el especialista en riego por aspersión Julio César Grandal Doce, aporta su relevante granito de arena a la concienciación ecológica de la sociedad mediante el aprovechamiento inteligente de nuestro recurso más valioso: el agua. Gracias a los cursos de Riegos Grandal, sus clientes pueden aprender a gestionar de un modo mucho más eficaz y ahorrativo los riegos que lleven a cabo. Dándole al agua el tratamiento que se merece como bien esencial para la vida y el desarrollo de la sociedad, contribuyen a mejorar nuestras ciudades y entornos rurales, nuestra naturaleza y el planeta.

Comparte el artículo:
Condividi su Facebook Condividi su Twitter Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin
Publicado el 21 enero 2020 por Marta Sánchez
Últimos Artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cómo funciona ProntoPro

Haz una solicitud
1

Haz una solicitud

Dinos que te hace falta en pocos clics
Compara los presupuestos
2

Compara los presupuestos

En poco tiempo recibirás 5 presupuestos personalizados.
Elige al profesional
3

Elige al profesional

Elige al profesional más adecuado para ti después de haber comparado las ofertas y consultado los perfiles.