BIOMASA PENINSULAR es un proyecto constituido en el año 2001 por José María Gómez, un Ingeniero Agrónomo que, siguiendo la huella de su padre, estudió la especialidad de Industrias Agrarias y tras ejercer su especialidad durante un breve período fue seducido por el medio ambiente y el reciclaje, actividad que ya no ha dejado desde 1990. Esa atracción, la necesidad de independencia y la vocación de resolver problemas desde su perspectiva técnica y ética de ingeniero han configurado su carrera profesional y empresarial.
Después de participar en algunos proyectos preliminares, iniciaron un proyecto personal y empresarial, y como tal compartido con muchos amigos y colegas, que data de 1990, aunque BIOMASA PENINSULAR la fundaron en 2001. La apuesta se mantiene hoy, aún con los cambios naturales de las personas, la empresa y el sector. Se sitúan en el marco de la Economía Circular, dentro de la misma en la Bioeconomía y en la actividad del Reciclado.
Sus servicios de reciclado de bio-residuos van dirigidos a municipios y administraciones regionales, así como a agro y bio-industrias y el sector agrícola y ganadero. Su motivación nace de una mezcla de herencia (tanto por parte de su Padre como por parte de divulgadores medioambientales como Félix Rodríguez de la Fuente), intuición y vocación por el cuidado de la Naturaleza (término que prefiere al más frío y económico del “medio ambiente”).
Intuir y más tarde comprender que los residuos eran un recurso a aprovechar, que teníamos esa responsabilidad y esa oportunidad de crear y vivir de ese trabajo creativo, aportando algo a la sociedad a través de nuestro proyecto www.bpeninsular.com
Las herramientas son las tecnologías de recogida, y tratamiento (compostaje y digestión anaerobia principalmente) y los medios materiales: equipos de transporte, maquinaria, equipos electromecánicos y todo lo que integran nuestros Centros de Reciclado.
Las tecnologías y procesos utilizados se pueden definir como tratamientos biológicos de los bio-residuos, aunque se usen también otras tecnologías y tratamientos de tipo físico, químico o térmico.
Ha cambiado y mucho la calidad de las materias primas, los bio-residuos con los que trabajamos, que son mucho más limpios ahora que al inicio de nuestra actividad, aunque queden problemas que resolver como los micro y macroplásticos.
También han cambiado radicalmente las normas y regulaciones administrativas y ambientales para nuestra actividad. Ahora, nos encontramos en una etapa de cambio acelerado con las nuevas directivas europeas de residuos, fertilizantes, bio-carburantes y sobre los plásticos y el European Green Deal y la demanda de los mercados de productos mejores y más limpios, junto con las normas de calidad de los bio-productos finales.
El sueño que hay detrás de la creación de BIOMASA PENINSULAR es el de aplicar el conocimiento y la tecnología al tratamiento de los residuos orgánicos o bio-residuos, para que estos dejen de considerarse como basura, convirtiéndose en una materia prima aprovechable cuya utilización contribuya al cuidado de la Naturaleza. Sus servicios van dirigidos a municipios y administraciones regionales, así como a las agro-industrias y las bio-industrias y al sector agrícola y ganadero. El fomento de la economía circular contribuye a una sociedad más sostenible, reduciendo la contaminación y el consumo de los recursos naturales.