El arte del Cuentacuentos: viajando a través de las palabras

Publicado el 14 febrero 2020 por Marta Sánchez
Condividi su Facebook Condividi su Twitter Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin

Pepepérez Cuentacuentos, es el nombre artístico de este malagueño de nacimiento y sevillano de adopción, cojo desde antes de decir su primera palabra, algo que afirma que ha marcado su caminar por la vida. Nació en una posada del siglo XVII que regentaban sus abuelos, actualmente el Museo del vidrio y del cristal, visita indispensable dentro del circuito de museos de Málaga. Explica Pepepérez que de allí entraba y salían personas de toda índole que contaba cada una su experiencia. También vivían allí familias con los que compartir juegos, charlas y hasta peleas.

A los quince años comenzó a trabajar en el bar familiar donde estuvo otros tantos detrás de una barra, escuchando mas mentiras que verdades.  En definitiva todo un caldo de cultivo para su profesión. Quien le dio el empuje a profesionalizarse fueron los hermanos Silva, que confiaron en su valía y él no quiso defraudarles. Esto ocurrió en medio de una etapa de formación e investigación de teatro, juego y expresión.

Pepepérez Cuentacuentos es una empresa como la de todos los autónomos españoles, unipersonal, que se crea a finales de los ochenta contando cuentos y haciendo actividades de motivación a las lecturas por bibliotecas y centros educativos. Con el paso del tiempo ha actuado en teatros, Festivales de narración y de teatro, institutos, plazas, casas de la Cultura, maratones, también en museos, desde el de Bellas Artes de Sevilla al Reina Sofía de Madrid. Ha sido escuchado en Centros de la Tercera Edad, en pubs, discotecas o merenderos, jardines botánicos o asentamientos chabolistas; en el Instituto Cervantes de Tetuán y Casablanca y en los campamentos de refugiados del Sahara.

Ha participado narrando cuentos en la radio y en la televisión. Ha colaborado escribiendo artículos en revistas de LIJ. Ha creado y presentado un espacio, dentro de La Banda de Canal Sur TV, titulado “El Coleccionista de palabras” y la editorial Almuzara le ha publicado un libro con los cuentos de dicho programa que lleva el mismo título “El Coleccionista de palabras”. Ha dado cursos de narración y de motivación a la lectura, tanto presenciales como virtuales, a nivel nacional e internacional.

En 2012 crea su propia editorial- Pepepérez Editorial-, donde publica dos libros de cuentos de su autoría, “Un corazón que no cojea” como homenaje a sus “bodas de plata” como profesional de la narración, y “Que tenga usted un buen día” microcuentos de 140 caracteres. También publica varios libros de poesía de personas que escriben con verdad y desde el corazón. Es miembro fundador del Gremio de la Narración Oral en Andalucía (GNOA).

Su especialidad es la Narración Oral escénica para todos los oídos abiertos a la escucha, sin límite de edad, desde jardín de infancia a adultos, pasando por adolescentes y universitarios. También imparte talleres de motivación a las lecturas, cursos para maestros/as de cómo utilizar el cuento en la escuela y de narración oral para quien quiera iniciarse en esta profesión.

Meriendas y Cuentos del Delicatessen

Según tu experiencia, ¿cuáles son los mejores cuentos para dormir o para relajar a un niño?

Si partimos de la premisa de que los cuentos no tienen edad, puedes contar cuentos para relajar o dormir a cualquier persona, porque ya ocurría antaño, cuando quien los narraban eran, sobre todo, las mujeres y entre ellas las mayores a las que les costaba trabajar fuera de casa, lo hacían mientras estaban sentadas junto a la lumbre y preparando algo para comer, se trataban de historias que se inventaban o habían escuchado, nunca leído porque hasta casi el primer tercio del siglo XX la mitad de la población era analfabeta, por lo que el mejor cuento para relajar a alguien es aquel que se cuenta bajito y acompasado con los latidos del corazón, y  se los puedes contar desde a un ser querido a un amante pasajero, que si lo haces de esta manera le quedará tatuado en algún lugar de su alma.

Pero a nivel profesional no cuentas para dormir a nadie, porque desde que en algún momento de la historia unos humanos decidieron buscarse la vida contando mentiras por los caminos, no lo hacían para dormir a quien los escuchaba porque si no, luego, no cobraban, lo mismo nos ocurre a los actuales profesionales de la narración, no podemos dormir al espectador porque si no, te quedas sin público. Lo que hay que hacer es conseguir la atención, la participación, activa o pasiva, y, sobre todo, la escucha.

Para ello hay que saber subir y bajar la intensidad de la voz, elegir bien las palabras y respirar con el público como hace un director de orquesta con los músicos. Por eso el cuento a contar es el que ha atrapado las entrañas del que lo cuenta, porque estos deben partir desde el bajo vientre, para que cuando salga por la boca entre con tanta energía por los oídos del que escucha que lo llene completamente por dentro, algo que no se ve pero que se nota.

¿Ante una sesión de cuentacuentos para bebés, que tipo historias propones? 

Pepepérez no está especializado en bebés, partiendo de la base de que bebés van de 0 a un año, pero a los “mapadres” o quien quiera acercarse a ellos les aconsejaría las retahílas, cuentos de dedos, cancioncillas de toda la vida, nanas… mientras le da el pecho, el biberón, la papilla, el baño, el paseo… y lo más importante, sintiendo la respiración del bebé y la propia

¿Qué opinas del fenómeno del cuentacuentos en Youtube? ¿Utilizas las nuevas tecnologías?

Yo prefiero la cercanía, el escuchar al público mientras me escucho. No obstante, todo tiene su momento y si ese cuento es escuchado en cualquier medio audiovisual me parece perfecto si se hace compartido, hasta cierta edad creo que es más favorable que se dosifiquen las tecnologías.

Durante muchos años participé contando cuentos en un programa infantil de la televisión autonómica andaluza, “La Banda”, y los cuentos llegaban por las ondas y entraban en las casas, pero a mi no me llegaba el feedback del que escucha o mira, algo vital para el que cuenta.

Tengo algunos cuentos grabados, pero, sobre todo, en mi canal de youtube los que tengo colgados son vídeos promocionales de mis espectáculos.

Ante la preguntas de qué es o qué hace un Cuentacuentos, ¿cómo definirías un buen Cuentacuentos?

Hasta ahora hemos hablado del cuento en el seno familiar, que, como dice Paco Abril, narrador asturiano, “Las tres premisas para contarlo bien serían:

  1. Tener ganas de hacerlo; 
  2. Que el cuento a quien le tiene que gustar es a quien lo cuenta y 
  3. Que tenga “y de repente…”, pero, para un profesional de la narración es más complicado: Una formación continua en todo tipo de artes escénicas dentro de las cuales está la narración oral, escuchar a otros narradores, ir al teatro, al cine, leer mucho, escucharse, mirar y mirarse, observar lo cotidiano, controlar el lenguaje no verbal y, muy importante, contar las mentiras de otros como si fueran propias y las propias de manera que que no se sepan de quién son. Y, para finalizar es imprescindible que el narrador profesional le dé el valor que tiene como Arte Mayor, y que no se confundan los Cuentacuentos, narrantes, narradores y/o cuentistas con “pintacaras”, animadores o “inflaglobos”, porque pagamos nuestros impuestos dentro del epígrafe profesional del que formamos parte y porque son profesiones bastante opuestas.

Y la voz dijo: “Érase una vez…”

Palabras que envuelven y transportan al oyente

La narración oral es una de las actividades grupales más antiguas de la Humanidad desde que tenemos el don de la palabra. Estas narraciones han sido los pilares de todas las culturas, han generado la semilla de literaturas enteras, de religiones, de cosmologías y creencias de todo tipo. Por ello, disfrutar de un buen Cuentacuentos tiene algo de atávico y maravilloso, que nos une con nuestro pasado más remoto. Pepepérez hace de la narración oral un Arte Mayor, una profesión que ofrece puertas a mundos, realidades y experiencias diversas mediante el hechizo de la palabra.

Comparte el artículo:
Condividi su Facebook Condividi su Twitter Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin
Publicado el 14 febrero 2020 por Marta Sánchez
Últimos Artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cómo funciona ProntoPro

Haz una solicitud
1

Haz una solicitud

Dinos que te hace falta en pocos clics
Compara los presupuestos
2

Compara los presupuestos

En poco tiempo recibirás 5 presupuestos personalizados.
Elige al profesional
3

Elige al profesional

Elige al profesional más adecuado para ti después de haber comparado las ofertas y consultado los perfiles.