Mediación familiar con base psicológica

Publicado el 24 enero 2020 por Marta Sánchez
Condividi su Facebook Condividi su Twitter Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin

Patricia Flor, psicóloga en Vila-Real, nació en este pueblo de la provincia de Castellón con la idea de que estudiaría medicina, y el destino le llevó a estudiar aquello con lo que podía ayudar a personas a crecer como ellas mismas, a guiarlas, y a formar parte de ese desarrollo vital. Al acabar la carrera supo que no quería dedicarse al diagnóstico, y lo que más le interesaba era la rama jurídica de la psicología.

La psicología jurídica incluye una gran parte de trabajo con familias. Al adentrarse en ello, más veía el vacío que podía anteceder a que se tuviese que requerir la psicología jurídica: el trabajo con parejas para la prevención de separaciones o divorcios contenciosos o sin acuerdo por ambas partes.

La historia del centro de psicología pasó por varias fases, personas e incluso logos. La idea inicial partió de un proyecto relacionado con las emociones que al final no surgió, pero le causó la curiosidad por tener su propia empresa. Pero los comienzos no siempre son fáciles, por lo que abrió un centro de educación y psicología en un pueblo de la provincia de Castellón junto con otra compañera, y, aunque iba creciendo al paso de los años, sintió la necesidad de volver a sus orígenes: a Vila-real.

En estos momentos, Patricia trabaja en el centro en solitario, pero con un equipo multidisciplinar detrás que incluye nutricionista, profesores y monitores de deporte, fisioterapeutas, psiquiatras y médicos, psicólogas especializadas en distintas áreas, abogadas… para poder derivar a especialistas de confianza y trabajar desde el amplio espectro de la salud.

Su área de especialización se centra en familias y parejas. Dentro del ámbito familiar incluye desde asesoramiento familiar para mejorar el vínculo familiar como la evaluación, y establecimiento de pautas en problemas de conducta de la infancia y la adolescencia. Desde la intervención con parejas se trabaja la pareja como sistema siendo ella el eje central. 

¿Cómo combináis el trabajo de asesoría en campos tan disímiles como la pedagogía, lo jurídico y la mediación de parejas?

Combinarlo puede resultar complejo. En realidad, creo que son «cajones» bastante separados, pero que pueden encajar perfectamente en caso de necesidad. El trabajo creo que empezaría desde la mediación de parejas, y atendiendo a las mismas desde la perspectiva de la prevención más que desde la solución.

Hay problemas arraigados en una pareja que no son solucionables, y a veces es cuestión de aceptarlos y aprender a vivir con ellos. Por tanto, hay que mirar un paso hacia adelante. Si la pareja tiene hijos o hijas y entonces ellos y ellas requieren de pautas familiares o más orientadas hacia la psicología educativa o infantil, plasmaremos entonces otros objetivos paralelos.

Si finalmente aparece toma la decisión de dejar la relación, la intervención ha de centrarse sobre todo en la valencia emocional que ello suscita, para gestionarla, sentirla y adaptarse a la nueva situación dándose el tiempo y el espacio para ello, teniendo en cuenta las decisiones que han de tomarse; aquí es donde entraría la rama jurídica.

¿Cómo habéis podido seleccionar los equipos idóneos para vuestro trabajo con escolares? ¿Qué asesoría habéis tenido para ello?

Entiendo que la formación es la base de ello, sobre todo en áreas de atención temprana, desarrollo evolutivo, psicología infantil y la que para mí es una de las más importantes: la gestión emocional en la infancia y la adolescencia. A partir de aquí es la experiencia la que te ayuda a orientarte.

En un menor son muchos los factores que influyen, y a veces el más importante está en la familia, que es desde donde yo empiezo a trabajar. Luego continuaría en el centro escolar, estando en contacto tanto con profesorado, dirección, psicólogo/a del centro y hasta las personas que trabajan en el comedor escolar si es necesario.

¿En qué consiste la psicología jurídica? ¿Podríais ejemplificar con algunos casos en los que hayáis intervenido en este contexto?

La psicología jurídica consiste principalmente en la evaluación y valoración de aspectos que se requieran para el ámbito jurídico con el psicológico. Lo más conocido de la rama seguramente sean los informes periciales, que pueden tratar desde imputabilidad hasta valoraciones de custodias y aptitudes parentales que sería hacia donde tendería mi labor dentro de este ámbito.

La psicología jurídica también incluye la mediación familiar, que ayuda a llegar a acuerdos a la hora de divorciarse. Se trabaja directamente con un abogado o abogada, y en ocasiones has de asistir a juicios para ratificar el informe que elaboras.

¿Qué metodologías empleáis para el apoyo psicoeducativo?

Entiendo que esta pregunta hace referencia a metodologías psicológicas. Yo trabajo desde la rama cognitivo-conductual, que se centra en trabajar desde los pensamientos de las personas, potenciando y estimulando a nivel cognitivo, por tanto, basado principalmente en la estimulación cognitiva. Las nuevas terapias tienden cada vez más al uso de TICs y realidad virtual, y es hacia donde deberían ir las metodologías empleadas.

Psicología jurídica para prevenir y resolver conflictos

El centro psicológico de Patricia Flor, en Vila-Real, Castellón, ofrece un amplio rango de servicios de psicología, incluyendo el ámbito jurídico de la psicología: psicología educativa y apoyo psicoeducativo, formación y asesoramiento familiar, mediciones familiares y de pareja así como psicología jurídica e informes periciales. Junto con Patricia Flor trabaja una nutrida red de especialistas en otros ámbitos para ofrecer una amplia oferta de servicios que posibiliten un acercamiento integral a la situación y necesidades de los clientes.

Comparte el artículo:
Condividi su Facebook Condividi su Twitter Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin
Publicado el 24 enero 2020 por Marta Sánchez
Últimos Artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cómo funciona ProntoPro

Haz una solicitud
1

Haz una solicitud

Dinos que te hace falta en pocos clics
Compara los presupuestos
2

Compara los presupuestos

En poco tiempo recibirás 5 presupuestos personalizados.
Elige al profesional
3

Elige al profesional

Elige al profesional más adecuado para ti después de haber comparado las ofertas y consultado los perfiles.