Rubén Bas Villalba, nacido hace 32 años en Alcalá de Henares (Madrid), durante sus prácticas universitarias tuvo la fortuna de conocer de primera mano el mundo de la discapacidad intelectual y, desde el primer día, tuvo claro que su vida laboral debía enfocarse en este grupo social. Durante sus primeros años como profesional, Rubén se dedicó casi en exclusividad a trabajar con población infanto-juvenil y por ello decidió especializarse en Neuropsicología y Estimulación. Hace unos años, Talita Fundación Privada Madrid le dio la oportunidad de que realizara también su trabajo con adultos, lo que le animó a formarse como Preparador Laboral. Talita Fundación Privada Madrid tiene su origen en Talita Fundación Privada, que surgió en 1998 en Barcelona fruto de la voluntad de sus fundadores, padres de hijos con discapacidad intelectual, al experimentar la necesidad y detectar la importancia de la integración e inclusión de sus hijos en un entorno ordinario, y con voluntad de ayudar a otros padres en la misma situación y facilitándoles una vida plena y digna. En 2018 surge la oportunidad de colaborar con la Fundación, y en estos momentos, Rubén ejerce la función de Coordinador del Proyecto ALETEA, su programa de Inserción Laboral además de Reeducador. Talita Madrid es una Fundación muy dinámica, por lo que el trabajo multidisciplinar con profesores, logopedas, otros psicólogos... es fundamental para ofrecer un servicio de calidad que además se encuentra en constante evolución. El curso anterior, por ejemplo, se puso en marcha un Programa de Ocio y Tiempo Libre y plantean comenzar en breve nuevos proyectos formativos y experienciales para sus familias.
En atención a la población infanto-juvenil, Rubén trabaja como reeducador fomentando la integración de niñas y niños con discapacidad en aulas ordinarias. Trabajan con el niño dentro del aula y adaptan el material escolar para que puedan aprender al igual que hacen sus iguales, aunque lleven un ritmo diferente. Imparten formación al profesorado y a la familia y les facilitan recursos y estrategias para que la integración en el aula y cualquier contexto social sea máxima. Con los adultos, y en sintonía con la filosofía humanista y transcendental del ser humano, trabajan para dotar a la persona con discapacidad de aquellos aprendizajes, actitudes y aptitudes necesarias para poder realizarse personal y profesionalmente. Es por ello que nació el Proyecto ALETEA. Dotan a cada usuario de un Preparador Laboral que, junto al usuario y su familia, realiza un Programa de Actuación Individual con un objetivo final: que la persona pueda obtener un empleo con apoyo en aquella empresa en la que se sienta plenamente realizada. Rubén nos explica que tener la oportunidad de realizar un trabajo en el que sientes que tu esfuerzo se destina a mejorar la calidad de vida de otra persona, es sin lugar a dudar lo que hace que se levante cada día con la intención de dar lo mejor de sí mismo. Obviamente, hay días muy duros, en los que piensa que su esfuerzo no siempre se aprecia en los resultados obtenidos, pero estos sentimientos se desvanecen rápidamente cuando se encuentra con los chicos y chicas con los que trabaja. Una mirada suya de satisfacción es suficiente para ser consciente de que su trabajo les empodera y que ellos también le convierten a él en un mejor profesional a diario.
¿Cómo funciona vuestro servicio de gabinete psicológico? ¿De qué se encarga la psicología clínica y cuál es su importancia? ¿De qué manera se puede solicitar una cita con vuestros especialistas en psicología?
Cuando una familia llega por primera vez a la Fundación se realiza una acogida, que es una entrevista donde valoramos qué servicios podemos ofrecerles. Tras esto, nos ponemos en contacto con el colegio dónde está matriculado y nos reunimos con el profesorado para explicarles nuestra metodología de trabajo y de qué modo podemos colaborar.
Como he comentado, nosotros trabajamos dentro del aula, prioritariamente en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas, pero sin dejar de lado el resto del currículo académico, así cómo aspectos conductuales, sociales, psicomotrices y de autonomía del niño.
En el caso de que el contacto sea para formar parte del Proyecto ALETEA, después de la acogida se crea junto a la familia un Programa de Actuación Individual y se le asigna un Preparador Laboral y unos de nuestros centros colaboradores de prácticas prelaborales. Allí realizan durante un tiempo actividades que les preparan para un futuro profesional a la vez que se siguen trabajando aspectos académicos funcionales y de manejo de las TICS. Pasado ese tiempo, están preparados para comenzar la búsqueda de empleo activo y una vez encontramos un puesto de trabajo, su Preparador Laboral sigue junto a la persona con discapacidad en la empresa, adaptando los recursos necesarios y en constante coordinación con los supervisores para que la persona con discapacidad desarrolle todo su potencial.Pueden ponerse en contacto con nosotros para solicitar información en nuestras oficinas en la c/ Nuria 36 (Madrid), en el número de teléfono 915 63 07 13, o través de nuestro correo electrónico: coordinacion@fundaciontalitamadrid.es
¿Qué es lo que os motivó a dedicarte a esta profesión? ¿Cómo lográis manejar los problemas psicológicos de vuestros pacientes sin que te abrumen personalmente?
Desde joven tuve una gran inquietud social. Durante mi adolescencia fui voluntario, trabajando con población en riesgo de exclusión social. Siempre tuve claro que mi vocación era trabajar para conseguir un mundo más inclusivo, luchando por mejorar la vida de los demás, en el que no valga un "no es capaz".
Por desgracia, esto no siempre ocurre, y no son pocas las veces que aparecen sentimientos de frustración. Cuando esto ocurre, tengo unos grandes compañeros y compañeras en la Fundación, que me aconsejan y ayudan a salir de ese sentimiento y convertirlo en motivación para seguir trabajando con mayor energía si cabe.
¿Qué recomendaciones le darías a una persona que busca a un profesional de la psicología? ¿Cómo ha sido vuestra trayectoria en este campo?
Mi recomendación es, en primer lugar, que se asegure de que esa persona es realmente un profesional, ya que, por desgracia, nos encontramos con mucho intrusismo y puede llegar a ser muy perjudicial para la persona si no trabaja con un verdadero profesional. Y una vez lo encuentre, es fundamental que en la primera entrevista se encuentre cómoda.
Cuando una persona decide comenzar una terapia psicológica a cualquier nivel (clínico, educativo, laboral, social...), comienza un proceso que en muchas ocasiones puede ser largo y complicado, por lo que es importante encontrar un profesional que le genere confianza y seguridad.