Eduardo Brik, nació en Mar del Plata, Argentina. Es Médico Psicoterapeuta y Terapeuta Familiar Sistémico, Supervisor Docente, Director del Máster de ITAD en Terapia Familiar Sistémica, Experto en el Tratamiento de Adicciones, en Terapia de Pareja y en Psicoterapia Transcultural. Ha fundado el ITAD (Instituto de Formación, Tratamiento en Terapia Familiar Sistémica y Adicciones) como un centro especializado en la formación de profesionales de la salud mental en Terapia Familiar Sistémica y en el Tratamiento de Adicciones. ITAD ha sido pionera en España en el Tratamiento Sistémico de las Adicciones, tanto en adicciones químicas como no químicas (juego patológico, pornografía, adicción a las compras, a las nuevas tecnologías, etc.). El ITAD tiene más de 30 años, con sede en Madrid en la Zona Centro frente a la Plaza de las Cortes. Se realizan psicoterapias presenciales y online, tanto individuales, de pareja, familiares y grupales. Es importante destacar que con la COVID-19 se han implementado terapias específicas para individuos, parejas o familias afectadas directamente por la pandemia. Trabajan con especialistas en salud mental con amplia experiencia: psicólogos, psiquiatras y médicos psicoterapeutas. En los últimos años se ha incorporado la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria, con tratamiento específicamente ambulatorio. De igual forma, se han desarrollado nuevos modelos y técnicas altamente eficaces en el tratamiento de las adicciones, de la pareja y familiar. Ha crecido y se ha potenciado el marco de supervisión grupal para profesionales de salud mental, ofreciendo programas específicos tanto a nivel institucional como individual.
¿Qué consejos me darías al asistir a una terapia de pareja?
En primer lugar, es importante hacer una buena elección de un/a terapeuta de pareja con enfoque sistémico y con experiencia en el área. En segundo lugar, tratar de plantear los problemas que cada miembro de la pareja ve en la relación actual.Como tercer consejo, recalcar que no solamente se focalice en plantear las necesidades individuales que tiene cada miembro de la pareja, sino fundamentalmente observar cómo esas necesidades son compatibles con la relación de la pareja, es decir, cuáles son los espacios y necesidades individuales y cuáles son los espacios y necesidades específicos que tiene cada uno en la relación de pareja.En cuarto lugar, es prioridad que los miembros de la pareja acudan a fin de mejorar y potenciar la relación de la pareja. En quinto lugar, mostrar desde un comienzo un espíritu colaborativo con lo que se plantea en las terapias, darse un tiempo prudencial observar los cambios que se tienen que producir en la relación de pareja y no esperar que de la noche a la mañana cambie todo.La terapia de pareja es un proceso de crecimiento y de maduración de la relación, a través de un tercero incluido que es el terapeuta. Finalmente, si usted asiste a una terapia de pareja y no ha dicho que tiene dudas sobre si quiere, dígalo cuanto antes.
¿Cuál es la metodología de trabajo que empleáis en vuestras terapias de pareja?
Utilizamos el Modelo Sistémico, donde entendemos que el movimiento de uno afecta o va a estar afectando al otro y viceversa, tratando de focalizar que en una pareja, cualquier acción o movimiento que haga uno, va a afectar positiva o negativamente la relación con el otro.La importancia de la pareja actual está sustituyendo a la importancia que tenía la familia antes, porque ahora la familia, la religión y la cultura tienen menos influencia sobre los individuos y las parejas, que la que tenían las generaciones anteriores.En nuestras terapias utilizamos la teoría de la comunicación humana, las preguntas circulares, los modelos constructivistas, técnicas creativas y simbólicas como el relacionograma y el pertenenciograma, la esculturas, cartas terapéuticas, la Drama terapia, el Role Playing o juego de roles, la metáfora y la narrativa, entre otras.También, en nuestras terapias, siempre buscamos favorecer la expresión emocional a través de determinados ejercicios específicos y apropiados para abordar cada situación que nos encontramos.
¿Cuales son los tipos de problemas más frecuentes de las personas que asisten a vuestras terapias de pareja?
Problemas vinculados a la fundación de la pareja.Traumatismos del pasado personal de uno o de ambos, por ejemplo: abusos sexuales, violación, bullying, entre otras.Personas con carencias afectivas importantes en sus familias de origen.Problemas en la relación sexual, como por ejemplo: desamor, pérdida del deseo, huelga sexual, enfermedad, abandono de la relación sexual, búsqueda de relaciones sustitutivas, entre otras.Haber tenido problemas de no haber sido querido o abusado y no poder querer o amar.