Ana Marín Bueno es cazorleña de nacimiento (Cazorla, Jaén) aunque ha vivido por Andalucía desde que cumplió los 18 años. Es licenciada en psicología por la U.A.L. y dispone de un Máster Internacional en Psicología Clínica de la A.E.P.C. Trabaja como terapeuta con habilitación sanitaria y desarrolla su actividad profesional en Málaga capital y Torremolinos, aunque dispone de servicio online y realiza actividades y sesiones en espacios abiertos y naturales, además de trabajar en domicilios dependiendo del caso. Terapia sobre ruedas surgió hace unos años, cuando Ana se dio cuenta de que la evolución y el estado de ánimo de las personas mejora considerablemente al involucrarse en actividades al aire libre, hipótesis que fue confirmada cuando practicó las primeras terapias en espacios abiertos y mediante actividades que involucran movimiento. A día de hoy, Ana sigue disponiendo de servicio terapéutico en el centro sanitario y Online, ya que cada caso es único y cada persona requiere y necesita un tipo de terapia diferente y personalizada. En la actualidad, Ana forma parte de un equipo de profesionales en Coaching y Logopedia, el cual formaron hace unos años y del que se siente orgullosa de tener al lado. Terapia sobre ruedas ha sido el producto de una historia personal difícil, la cual recuerda con gran emoción cuando mira atrás en el tiempo. Cuando Ana llegó a Málaga sin conocer la ciudad, sola, con una niña y sin trabajo, tuvo que reinventarse y ahorrar poco a poco para cumplir su “sueño” de dedicarse a la psicología, algo difícil por aquel entonces y sin apenas recursos. La dedicación, frustraciones, deudas y falta de tiempo hicieron larga la espera del centro sanitario, del cual hoy forma parte como capitán de un equipo multidisciplinar e increíblemente competente, del que se enriquece tanto a nivel profesional como personal.
Indica que su área de especialización son los problemas de ansiedad, aunque a su consulta llegan problemáticas de todo tipo. Realmente su experiencia profesional ha abarcado desde peritajes psicológicos, terapias de pareja, problemas de conducta infanto-juvenil, problemas del estado de ánimo y demás problemas personales y familiares. Lo que más le suelen pedir los clientes es que les ayude a superar crisis de ansiedad y momentos de vida importantes tales como superación y afrontamiento del duelo. Ana cree que la impotencia y la injusticia social fueron los pioneros de su decantación por las ciencias sociales. La empatía con las personas y la propia experiencia vital han marcado un antes y un después en su decisión de ayudar a los demás. Recuerda Ana que, en el instituto, cuando contaba con unos 15 o 16 años eligió una optativa de psicología y le fascinó la habilidad de comprender puntos de vista diferentes a los habituales; más tarde, en la universidad tuvo la suerte de conocer a personas que le marcaron para el resto de su vida, y el crecimiento personal que vivió fue tan grande que no ha podido evitar compartirlo con toda aquella persona que ha acudido a verla. Ana piensa que para dedicarte a algo en la vida debe existir vocación, para cualquier área en la que te muevas, y lo suyo es la psicología. Ama lo que hace, le encanta y cree que no sabría vivir sin hacer evaluaciones, informes y terapias.
¿Cómo funciona vuestro servicio de gabinete psicológico? ¿De qué se encarga la psicología clínica y cuál es su importancia? ¿De qué manera se puede solicitar una cita con vuestros especialistas en psicología?
Nosotros normalmente trabajamos de forma independiente, aunque nos apoyamos y enriquecemos a nivel profesional. En ocasiones, cuando la persona y situación lo requiere, trabajamos en equipo, ya sea mediante una evaluación y/o tratamiento multidisciplinar, o con un buen café charlando sobre diferentes formas de acotar un problema de alguno de nuestros clientes.
Por supuesto, esto lo hacemos respetando siempre la protección de datos personales.
La psicología clínica se encarga básicamente de realizar una evaluación, diagnóstico y tratamiento de cualquier problema de ente psicológico. En Terapia sobre Ruedas damos prioridad a lo que demanda la persona, manteniendo una orientación y recomendación acerca de cuál puede ser el foco de atención y tratamiento, es decir, que alguien puede venir pidiendo ayuda en la gestión emocional, pero el problema de base es encontrarse en una interpretación distorsionada de los acontecimientos, o incluso una terapia de pareja puede derivar en una terapia individual de uno de los miembros de la misma. Trabajamos con cita previa, tras conocer la preferencia de terapia de la persona que contacta, y puede hacerse mediante correo electrónico, llamada telefónica, WhatsApp o por medio de la página web.
¿Qué parte de vuestro equipo de trabajo es esencial? ¿Hay algún elemento que nunca debería faltar en un gabinete psicológico y por qué?
Lo esencial es invisible a los ojos, tal como decía ”El principito”. La empatía, la comunicación efectiva, el trato personalizado, la cercanía, el involucrarse en casa caso como si fuera el único, la transmisión de confianza y la relación terapéutica, son algunos ejemplos de lo que pienso que es la parte fundamental del trabajo que hacemos.
La Psicología se estudia en las universidades, pero la capacidad de tocar el alma de una persona solo se aprende desde la experiencia y las ganas de aprender de cada cliente y de su situación vital. Lo que no debería faltar en ningún gabinete psicológico es la humildad desde el conocimiento, ya que somos simples herramientas de descubrimiento y crecimiento personal.
¿Qué modalidades de terapias psicológicas ofrecéis en vuestro centro?
Personalmente suelo trabajar con terapias de tercera generación como la Terapia de Aceptación y Compromiso, terapia principal en la que me formé en mis estudios universitarios, con Mari Carmen Luciano a la cabeza, pionera de la misma en España y profesora titular del Departamento de Psicología Clínica.
A tenor de cada caso, me gusta invadir los procedimientos y estrategias de otros tipos de terapias como la terapia Sistémica Breve, terapia Cognitivo-conductual, terapia racional-emotiva, terapia Gestalt y Mindfullness. En logopedia tratamos todo tipo de problemas del lenguaje como la disfonía, disartria, dislalia, disfemia, glosolalia, hiperlexia, disfrafía… con ejercicios bucofonatorios y aprendizaje de pautas psicoeducativas. En cuanto a la parte de Coaching, se trabaja el crecimiento tanto a nivel personal como empresarial.
Según vuestra experiencia profesional: ¿Cuáles son los tipos de trastornos más frecuentes que tienen su origen en el estrés de la vida moderna?
Según mi opinión personal, el problema que tiene mayor relevancia a día de hoy es la desconexión emocional y la falta de relaciones de calidad que padece mucha gente. Los niños se crían con padres ausentes por el trabajo, jornadas amplias y estresantes de ambos miembros de la pareja.
Hay que tener muy en cuenta la importancia de crecer en una sociedad de consumo que suple las necesidades emocionales por otras superficiales, que elimina cualquier valor inculcado. Después de trabajar años con jóvenes con problemas de conducta me ha hecho darme cuenta de la necesidad social de conciliar vida familiar con laboral, algo que en España aún es algo impensable. El estrés de la falta de tiempo, las prisas, el cansancio y la falta de atención de calidad a las personas está creando una sociedad enferma basada en la desconexión de lo realmente importante: el Aquí y Ahora, y ese estrés conlleva irremediablemente trastornos de ansiedad y/o del estado del ánimo.