Elsa Antonia Mateo Díaz, de 39 años, es Abogada, Asesora Internacional y Modelo. Con doble nacionalidad española y dominicana de origen, nació en San José de Ocoa, República Dominicana. Hija de doña Elsa Argentina Mateo Díaz (Timba). Elsa Antonia se licenció en Derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) 2007, con Máster en Criminología Aplicada a la Ejecución de las Penas por la Universidad de Murcia en 2011, título homologado por la Universidad de León, España, en 2013 y varios cursos y jornadas de especialización en materia de extranjería. También ha sido Abogada colaboradora en el Curso de Extranjería para Abogados por el Consello Da Avogacía Galega 2019 y ha colaborado con algunas asociaciones que le brindan asesoría gratuita a personas inmigrantes y mujeres víctimas de Violencia de Género. Elsa Mateo-Abogada es un despacho Profesional, con sede en Marín Pontevedra, España. Especializado en Derecho de Extranjería e Inmigración, Asilo, Nacionalidad española y Derecho Penal, también trabajamos Derecho de Familia y Derecho Penal de Menores. Elsa Mateo-Abogada, surge tras las dificultades que su titular tenía en su momento para encontrar empleo. Una vez valoradas las pocas opciones a su disposición, entendió que la más plausible era la de emprender por su cuenta y, a día de hoy, no se arrepiente. Además, quiere servir de ejemplo, porque entiende que hay que motivar a las nuevas generaciones a ser creativos y a ser emprendedores. Elsa se matriculó en 2014 en el Colegio de abogados de Pontevedra como Abogada no ejerciente y, en 2016, decidió dar un paso más y empezó a trabajar como Abogada ejerciente. Afirma que en los últimos años ha habido muchos cambios, ya que nada permanece estático y es un trabajo en el que o sobrevives o sucumbes. Se esfuerza por seguir avanzando, seguir mejorando, seguir ofertando un servicio fiable y de calidad y luchando día a día por conseguir la satisfacción de sus clientes.
Elsa está especializada en el área de Derecho de Extranjería e Inmigración y Derecho Penal. En el área de Extranjería lleva los temas propios de la materia, así como Asilo, Protección Internacional y Nacionalidad española. En lo que respecta al Derecho Penal, lleva todos los procedimientos relacionados con la materia. Además, Elsa también trabaja en las Áreas de Derecho de Familia y Violencia de Género. Actualmente siente que hace lo que le gusta, pues dentro de tanta seriedad y tantas distancias que se marcan en esta profesión en la relación abogado-cliente, decidió ser diferente y abrir canales de comunicación para estar comunicada con sus clientes, así como con el público en general. Hoy en día cuenta con un canal de YouTube, a través del cual tiene conexión con los clientes mediante vídeos informativos, con los que les explica procedimientos de las diferentes materias que trabaja. Asimismo, realiza transmisiones en directo 2 veces por semana a través de Instagram, Facebook y YouTube. Por esta vía suele contestar de manera gratuita a las preguntas que realizan los usuarios. Es un proyecto que le hace ilusión, porque muchas veces hay personas que tienen una duda y no se pueden permitir pagar una consulta. Así, por esta vía, suele contestar preguntas y para ella es un placer poder aportar su granito de arena. Los servicios más demandados son los trámites de solicitud y renovaciones de residencias, trámite de solicitud de nacionalidad española y recurso por denegación de autorización de residencia o denegaciones de Asilo político. En materia Penal, casi siempre le contratan como defensa. Elsa confiesa que ejercer el derecho de defensa es una de sus mayores pasiones, ya que tiene la convicción de que nació para ser abogada defensora. Siempre vio el respeto y la admiración que representaba la profesión. Uno de sus tíos es Abogado y fue una inspiración para que Elsa comenzara a estudiar derecho, más que nada porque es muy competitiva y soñaba con alguna vez poder enfrentarme a su tío en los Juzgados. Aparte de esto, siempre ha sido una gran defensora de los derechos humanos y las libertades públicas. Dentro de las razones que le motivan a realizar su trabajo día a día está el hecho de que, para que el sistema de justicia funcione, tiene que haber gente coherente en ambos lados. Es la única forma de que realmente se pueda hacer justicia. En esencia, Elsa se considera una idealista, cree en el derecho, en la justicia, pero sobre todo cree en que los abogados desempeñan un papel fundamental para conseguirla y para lograr satisfacer las expectativas de los clientes cada día.
¿Qué consejo le darías a un cliente que desea contratar a un especialista en derecho penal?
Mi consejo es que en estas cuestiones no hay que jugársela; si buscas a alguien para que te represente en un proceso penal o en cualquier otro proceso, lo recomendable es que busques a alguien especializado en la materia, pero, además, que sea un profesional serio, responsable, que vele por tus intereses.
Un profesional en el que tú y tu proceso vayan a ser su prioridad, ya que, en estos casos, hay que estar muy atento al proceso, las pruebas, los plazos y, algo muy importante, que te mantenga informado/a de cada paso que se da en ese procedimiento. En nuestro caso, la comunicación activa con nuestros clientes, es fundamental.
¿Cuales son los honorarios promedios que conlleva el proceso penal?
Para determinar los honorarios de un abogado en un proceso penal hay que tomar en cuenta varios aspectos como, por ejemplo, la complejidad del asunto, pues, no es lo mismo un juicio por un delito leve, que un Procedimiento abreviado o un penal ordinario. Un juicio por delito leve suele tener un coste de honorarios de entre 250 y 350 euros.
Para un procedimiento abreviado, en cambio, dependiendo de la calificación de los hechos y de si hay pluralidad de penas, delitos continuados, etc., los honorarios suelen estar entre los 1200 y 2500 euros (en primera instancia). En mi caso, siempre firmo hoja de encargo con mis clientes.
¿Cuánto tiempo en promedio podría durar un juicio penal? ¿Qué factores afectan este tiempo?
Para explicar el tiempo promedio que puede durar un Juicio en el ámbito penal, lo primero que tendremos que tomar en cuenta es el tipo de procedimiento al cual nos enfrentamos. Es decir, si hablamos de un procedimiento abreviado o de un procedimiento ordinario, porque, dependiendo de la complejidad del asunto, puede que el juicio tarde más o menos.
Además, hay que considerar varios aspectos que podrían retrasar el desarrollo del mismo, como, por ejemplo, que haya alguna cuestión incidental que pueda provocar la suspensión del juicio, como puede ser el hecho de que el Juez tenga que resolver una cuestión incidental planteada por las partes; o que se presente una prueba nueva que requiera de su estudio para poder ser debatida sin causar indefensión al contrario. Otro factor que afecta a la duración del proceso son las pruebas que se vayan a practicar, entre las que tenemos: las testificales, documentales, peritos, las declaraciones del denunciante/s, investigado/s etc.
Estos son factores que pueden afectar de manera considerable al tiempo que pueda tardar en desarrollarse un Juicio. También habrá que tomar en consideración quién tiene la competencia jurisdiccional. Por ejemplo, en los juzgados de lo penal, salvo que haya alguna cuestión incidental que requiera la suspensión del Juicio, por regla general, el mismo finaliza en una sesión, que puede tardar entre 1-2 horas dependiendo del caso, la cantidad de imputados, testigos, etc. Si hablamos de un Tribunal con Jurado, en muchos casos puede tardar varios días o sesiones en desarrollarse y terminar el Juicio.