Sonia Hernández-Montaño Bou, arquitecta de 39 años nacida y residente en Barcelona, cuando acabó sus estudios de arquitectura tuvo la oportunidad de trabajar un año en el estudio de Frank Gehry, en Los Ángeles. Afirma que esta vivencia fue una experiencia muy enriquecedora a nivel profesional y personal, y le descubrió el sentido que para ella tiene la arquitectura. Lejos de querer ser una súper estrella de este arte, comprendió que quería hacer una arquitectura mucho más humanizada y basada en las necesidades vitales de las personas. Sonia está especializada en bioconstrucción o bioarquitectura o arquitectura saludable... no le importa la etiqueta con la que definirla, porque considera que, en el fondo, no debería existir una definición específica para hacer buena arquitectura, basada en las necesidades físicas, químicas, biológicas, fisiológicas, emocionales, sociales, etc. de las personas.
Sonia nos explica que el entorno en el que se movió en sus primeras experiencias profesionales no respondía al valor que ella cree que un arquitecto debe ofrecer a la sociedad. Por este motivo, en la búsqueda de un modelo de arquitectura y un estilo de trabajo que se correspondiese con sus valores y principios, se fue especializando en el tipo de arquitectura en la que realmente cree, todo ello para dar sentido a su vocación como arquitecta.
¿Cuales son las últimas tendencias de arquitectura en el aprovechamiento de espacios?
Hoy día, con la covid-19, hay mucha polémica sobre cómo deben ser los espacios: si las viviendas son suficientemente flexibles, si los edificios públicos son seguros, si nos movemos correctamente por las ciudades... Pero, más allá de responder a la pandemia, hay muchos aspectos que debemos reconsiderar y transformar para sostener la nueva sociedad en la que vivimos.
Bajo mi punto de vista, en muchos aspectos estamos encorsetados en estructuras con diseños obsoletos.
¿Cuál es la importancia de contratar a un arquitecto en reformas integrales?
Las arquitectas somos personas capaces de encontrar la mejor solución considerando muchas variables: la voluntad del cliente, los presupuestos, el diseño, las normativas, los tiempos de ejecución... Esa capacidad de gestionar muchas variables nos hace muy necesarios a la hora de resolver problemas.
El tema es que, como colectivo, debemos incorporar con más intensidad las variables de bienestar y salud de las personas, aspectos que hasta ahora no han sido tan evidentes, y cada vez se demuestran como más necesarios.
¿Cuales son los tipos de servicio que ofrece vuestro estudio de arquitectura?
En el estudio realizamos proyectos de arquitectura (obra nueva, rehabilitaciones e interiorismo), pero también ofrecemos servicios de asesoría a otros técnicos, instituciones públicas o privadas que quieren implementar criterios de arquitectura saludable en sus pautas de diseño.
Asimismo, realizo labores docentes como directora del postgrado de Arquitectura y Salud de l’escola Sert, soy tutora y equipo del máster en Bioconstrucción del IEB, y realizo colaboraciones con diversas universidades y centros de formación.