Tania Lach-hab Akbib, de 29 años y natural de Reus (Tarragona), es Psicóloga Sanitaria y muy amante de las rutas de montaña. El centro terapéutico ‘Tania Lach Psicología’ abrió sus puertas en febrero de este año, en la modalidad de servicio online, con la determinación de ofrecer una atención sanitaria accesible, cercana y de calidad. Desde su consulta, trabaja en solitario. No obstante, está en coordinación con diversos profesionales, para revisar casos e intercambiar conocimientos y puntos de vista. Tania considera que ya hace unos años que se percibe un interés creciente de la población por cuestiones relacionadas con la mejora de la calidad de vida, vinculado en cierta manera, a una substitución de valores. Prueba de ello son la gran cantidad de campañas y colectivos, dedicados a promover la alimentación ‘healthy’, el ‘fitness’ y las prácticas orientales como el yoga o la meditación. Según Tania, todo está relacionado más con el autocuidado y no tanto con necesidades de consumo. En este sentido, los profesionales de la salud mental se están haciendo un hueco, tanto en las redes sociales, como en la oferta de servicios desde casa. Considera Tania que estamos en unos años de reflexión, de promoción del pensamiento crítico y del autoconocimiento, en los que, sin duda, las psicólogas tienen mucho que decir.
Dentro del trabajo con adultos, la mayor aspiración de Tania es verlos marchar un día, con la tranquilidad de ser más fuertes y capaces, de vivir disfrutando. Las personas que acuden a su consulta acostumbran a hacerlo con una situación problemática que no saben gestionar o no entienden (miedo a utilizar el transporte público, se enfadan a menudo sin saber por qué, se han separado y ahora no saben qué hacer con su vida). Después, estas demandas se pueden traducir en fobia, ansiedad, depresión. Las etiquetas al final, las ponen los profesionales, para orientar su trabajo, sin mayor relevancia que esa. Tania siempre tuvo claro que quería trabajar con personas, desde una relación humana. Cuando entró en la Psicología, además, le fascinó descubrir lo moldeables que podemos ser las personas, tanto por las vivencias y educación que recibamos, como por nuestro trabajo activo de crecimiento personal. Cuando empieza su jornada laboral, lo hace con un sentimiento de enorme responsabilidad y agradecimiento, por las personas que deciden confiar en ella. También lo hace con muchísima ilusión, sabiendo que ese día, su trabajo va a contribuir a que alguien avance, aunque no sea tarea fácil, en un proyecto vital importantísimo: desprenderse de sus miedos y creencias y aprender a vivir con orgullo de su auténtica identidad.
¿Cuál es la metodología de la terapia cognitiva conductual que realizáis?
La metodología cognitivo conductual parte del reconocimiento de que existe una relación directa entre la parte cognitiva, que son los pensamientos y las emociones, con la parte conductual, de cada uno de nosotros. Esto implica que el trabajo terapéutico se base en la reformulación de estos elementos: cómo pensamos, cómo sentimos y cómo actuamos.
Esto se hace para que haya armonía y coherencia, con los deseos e intereses reales de la persona. Todo esto se hace poniendo la atención en el presente y modificando hábitos, para finalmente entender cómo han influido las vivencias y actitudes del pasado.
¿Cuánto tiempo puede durar un tratamiento de psicoterapia, de qué depende?
Ésta es la pregunta del millón. Siempre que me hacen esta pregunta les digo que es un trabajo adaptado completamente a las necesidades particulares, por lo que, no puedo asegurar un tiempo limitado de sesiones. Además, tampoco creo que sea conveniente determinar una duración, porque puede despertar frustración.
El tiempo final de duración de la terapia va a depender de diversos factores, como la alianza terapéutica, o relación de confianza entre las dos partes, que es imprescindible para trabajar y, a veces, no es inmediata; el momento de cambio en el que se encuentre la persona, ya que hay casos en los que se acude por presión familiar o con dudas razonables sobre la posibilidad de cambio; el nivel de resistencia, sobre todo al tratar temas que duelen; el tiempo que lleve la persona conviviendo con el problema o el apoyo que reciba de su entorno.
¿Cuál es la efectividad de la terapia psicológica en pacientes con problemas de adicciones?
Lo primero que hay que entender es que la adicción es una enfermedad mental. Por este motivo, el tratamiento más adecuado para combatir una adicción es el psicológico, además del farmacológico como coadyuvante en algunos casos. Dicho esto, la efectividad del tratamiento contra las adicciones es muy alta.
Si bien hay que entender también que el proceso terapéutico sobre las adicciones, sean del tipo que sean, prevé caídas e incluso recaídas, como parte natural del camino. Los baches, en estos casos, sirven para poner en práctica muchas de las estrategias trabajadas en terapia, para ser capaces de volver a levantarse, dándole además un sentido a esa caída.