Juvenal Ornelas Hernández tiene 48 años y lleva 18 ejerciendo la psicología. Piensa que dentro de una profesión como la que escogió, resulta complicado lidiar con los prejuicios sociales que recaen sobre la misma. Insiste en que no siempre acudir a la consulta de un psicólogo debe estar motivado porque se tiene un problema, en ocasiones basta con que se necesite ayuda para organizar ciertos temas. Juvenal ha trabajado en selección de personal para empresas, en clínicas privadas, y en este momento de su vida, gestiona su propia consulta, donde lo más importante es dar una atención personalizada a los pacientes, sin tanto estrés de tiempo, y donde se puede ajustar más el servicio. Los pacientes pueden acudir a una cita con Juvenal, desde diversos caminos y por distintas motivaciones. En lo que más ha trabajado estos últimos años es en las relaciones de pareja. Su consulta se encuentra en santa cruz de Tenerife. Y también acude los lunes a la clínica privada San Marcos, en Icod de los vinos. Sobre las especializaciones, con el paso de los años, Juvenal ha llegado a la conclusión de que solo son apellidos para el nombre completo de psicólogo. Siempre se ha caracterizado por personalizar el tratamiento en función de las necesidades de sus pacientes, por lo que “poner etiquetas” no va con él. Juvenal cuenta que tenía un primo con síndrome de Down, y todo el mundo decía que no podría caminar ni tener una vida normal, pero para él, era un niño normal. Comenzó a cuidarle después del colegio y consiguió que caminara, hablara, etc., y lo hacía naturalmente, por ayudarle. Pasados muchos años, en el instituto, un orientador aplicó unos test sobre profesiones del futuro. Juvenal cuestionó la forma como procedió, mecánicamente, y le insistió en que debía ayudar a que los alumnos identificaran sus deseos según sus posibilidades, aprendiendo a observar y ver en qué eran buenos para así potenciar sus habilidades. El orientador le dijo que sería un buen psicólogo. En ese momento, Juvenal le puso nombre a lo que quería en la vida: Ayudar a los demás, sea cual sea su situación. Lo que le motiva día a día, es ver el progreso, la evolución de sus pacientes. Dice convencido: “No son máquinas, sino seres humanos que son diferentes, y por ello, cada caso es diferente y nunca se consigue que sea una profesión monótona. Si estás al servicio de su calidad de vida, entonces vale la pena dedicarle tiempo día a día”.
¿Cuál es la importancia de la terapia de pareja para mejorar la comunicación entre los cónyuges?
Las parejas siempre deben de tener claro, que, si eligieron tener un compañero de viaje, siempre debe ser porque es mejor que estar solos. Me explico: Uno elige a un determinado acompañante por unas determinadas características que fueron las que nos enamoraron en un inicio. Cuanto más entre en juego, el control, el apego, etc. la pareja deja de ser lo que fueron en un inicio.
Debemos aceptar a quien hemos elegido, y evolucionar diariamente con esa persona. Que, si el otro consigue más éxito y deseos personales, se sentirá mejor y de paso será mejor pareja. El sexo también es un detector importante del estado de la relación.
Porque al final tenemos y vivimos en pareja porque de esa manera, también tenemos sexo con alguien que nos agrada. A todos mis pacientes, les digo, que si en el primer momento de la relación, hubieran hecho un contrato de como son y cómo esperan que sea el compartir mi vida contigo, se podría ahorrar muchos conflictos.
¿Cuándo creéis es el momento indicado para pedir una cita con psicólogo especialista en parejas?
Puede haber dos condiciones claras. Una, que la relación esté completamente rota y uno de los dos no acepte ese momento. O que los dos están completamente seguros que, si ponen de su parte y recuperan desde un cero nuevo, la relación tiene un futuro real.
Muchas veces las relaciones son eso, dos que interactúan por separado, pero ambos tienen que estar bien, para que los dos sean beneficiarios. Esto es como cuando él o ella, se arreglan para la cita, lo hacen por ellos.
¿Cuáles son los tipos de terapias familiares que ofrecéis a vuestros clientes?
Las terapias de familia, pueden ser de todos tipos, en grupo, o con los miembros que consideran que pueden estar en conflicto. Suelen ser terapias muy enriquecedoras porque al final, si se consigue solucionar la problemática de alguno de los miembros, la relación general mejora. Quedando claro los roles que desempeña cada uno en el grupo familiar.
¿Después de cuantas sesiones de terapia suelen verse avances?
Depende mucho de la implicación del paciente, cuanto más sinceridad, y directo seamos ambos, menor será el número de sesiones para solucionar aquello que le perturba. Existe una clara relación entre sufrimiento y conocimiento de porque me ocurre lo que me ocurre, cuando comprendemos, aceptamos y vemos claro los por qué, el sufrimiento que nos ocasiona disminuye rápidamente