Nadir Chacín es maestra de Mindfulness y Meditación para mujeres en Barcelona, ciudad en la que vive desde hace 8 años. Nació y creció en Venezuela y después vivió 12 años en Ciudad de México. Es antropóloga de profesión y realizó una especialización en Género, Diversidad Familiar y Tecnologías en la Universidad de Barcelona. También es feminista y activista por los derechos de las mujeres y las niñas desde hace más de dos décadas.
Se dedica a enseñar a sus clientas herramientas y maneras de estar en este mundo que las ayuden a llevar una vida más plena, libre y con significado. Le interesa el empoderamiento de las mujeres como la base sobre la que construir ciudadanías más justas, éticas y equitativas en el mundo. Estima que sin la eliminación de las violencias que sufre este colectivo y cualquier otro en condición de exclusión social es imposible crear un mundo próspero, ya que la prosperidad no gira exclusivamente en torno a lo económico sino también a lo social.
Hace 8 años se convirtió al budismo de la mano de la Orden Budista Triratna y se acreditó para ser profesora secular de Mindfulness y Meditación en la formación internacional que ofrece Respira Vida Breathworks en su sede española de Valencia. En mindfulnessparamujeres.com presenta un diálogo entre el feminismo y el budismo y los utiliza como ejes centrales de su quehacer como maestra. Las mujeres que participan en las actividades que organiza y dirige pueden beneficiarse así del enfoque secular y laico que la expansión del Mindfulness en Occidente ha facilitado.
Es socia activa de Sakyadhita Spain, una asociación internacional de mujeres budistas, específicamente de la sede de España, que tiene como objetivo la equidad de género dentro del budismo. La plataforma de aprendizaje de prácticas contemplativas desde la que ofrece cursos, talleres y retiros de Mindfulness y Meditación, presenciales y en línea, se llama Mindfulness para Mujeres y la web es mindfulnessparamujeres.com. También ofrece sesiones individuales de acompañamiento basadas en mindfulness, compasión y perspectiva de género para mujeres.
Colaboran esporádicamente con ella algunas maestras que complementan las ofertas de formación para mujeres aportando otras disciplinas y técnicas como el yoga, las terapias manuales, el tai chi, la escritura terapéutica, la expresión teatral, etc. Explica Nadir que a largo plazo serán ellas también maestras de la escuela online de prácticas contemplativas que está desarrollando ahora y que abrirá sus puertas virtuales en el último trimestre del 2020.
Nadir se dedica a enseñar a las mujeres diferentes prácticas contemplativas para ayudarlas a desarrollar todo su potencial como seres humanos. También se considera una activista de la consciencia. Le agrada encender la chispa de la reflexión consciente en las personas inquietas que están buscando respuestas y formas más amables de vivir sus vidas y de convivir con los demás.
Su motivación para este trabajo viene de la voluntad de contribuir a la construcción de una ciudadanía consciente a través del esfuerzo de cada persona para convertirse en un ser humano más consciente, ético y pacífico. Se dedica desde hace más de 10 años a acompañar a personas y grupos a transformar sus vidas y a sí mismos. Hace 5 años decidió enfocarse sólo en las mujeres con el afán de colaborar con los esfuerzos que muchas personas, mujeres y hombres, están haciendo para alcanzar la equidad de género en el mundo.
Al combinar el feminismo con el budismo surgió su necesidad de dedicarse a la enseñanza de la meditación y del mindfulness a mujeres como herramientas vitales para el vivir y el convivir. Piensa que las mujeres son agentes de los cambios que necesitamos precisamente por su situación de vulnerabilidad y exclusión social. Afirma que “el cambio nunca viene de las personas que están conformes con el estatus quo, el orden actual de las cosas”.
Para Nadir es muy gratificante ver cómo un ser humano, si le das las herramientas necesarias y el tiempo para reflexionar y practicar, es perfectamente capaz de transformar su vida y la vida de sus seres queridos. Dice que “con la llama de una vela se pueden encender muchas velas”. Tiene fe en el ser humano y en su potencial. Eso la saca de la cama cada mañana. Afirma que podemos hacer de este mundo un lugar mejor para todos los seres sin distinciones. Un mundo más ético, pacífico y amable, porque la utopía es una forma de estar en el mundo y es presente y se conjuga en gerundio.
La práctica de Mindfulness y de la meditación en la intimidad me proporciona un “lugar” seguro para entrenar mente, cuerpo y corazón en un modo más ético de estar aquí y ahora. En la esfera pública me ayuda a llevar una vida noble, generosa, altruista, poco individualista, que en mi opinión es la única forma de tener alegrías y de disfrutar la maravilla de estar viva. El bienestar de los demás seres que existen en este mundo es una fuente inagotable de bienestar personal.
Decidí crear retiros de Mindfulness y Meditación exclusivos para mujeres porque las formas de vivir nuestros procesos de salud y enfermedad son diferentes a los de los hombres. Durante un retiro para mujeres se genera un ambiente de complicidad e intimidad que facilita la sanación y la curación colectiva e individual. No sería igual si fuese un grupo mixto.
Aunque algunas personas piensan que la equidad de género ya se ha logrado en el mundo, la realidad es que aún nos queda mucho trabajo por hacer. Estoy convencida de que las mujeres tenemos que reunirnos más con mujeres y los hombres con hombres. Nos urge entendernos más, escucharnos más, llegar a acuerdos, aprender y enseñar, transmitir saberes y experiencias, especialmente entre generaciones.
Esa es la base estable, la del autoconocimiento y de la comprensión dentro de grupos no mixtos, desde la cual entonces podremos empezar a dialogar de una forma más consciente y sin violencias entre mujeres y hombres. Ambas cosas son necesarias y urgentes y pueden darse consecutivamente y en paralelo.
El mala budista es un collar o una pulsera de cuentas que se utiliza para recitar mantras. Nos ayuda a calmar la mente agitada y a enfocar nuestra atención en una sola cosa a la vez. Suelen tener 108 cuentas. Es una especie de rosario. Las cuentas del mala se van pasando en la mano en el sentido de las agujas del reloj, tal cual como se hace con el rosario.
El mala es útil para abandonar el hábito de aferrarnos a los pensamientos rumiativos y negativos que surgen en la mente. Cuando pasamos las cuentas del mala llevamos la atención hacia algo físico, tangible, y podemos recitar un mantra o hacer afirmaciones que nos faciliten la tarea de crear estados mentales y emocionales más hábiles, que no aumenten el sufrimiento sino que lo disminuyan.
Empecé a usarlo hace 8 años como parte de mis prácticas budistas y aún me acompaña como una estrategia cotidiana especialmente cuando viajo en transporte público. Por supuesto, lo recomiendo para cualquier persona que desee llevar su práctica fuera del zafu o cojín de meditación.
En mi caso utilizo el mala cuando necesito reducir el impacto de la cantidad enorme de estímulos que recibe el cuerpo y la mente en un contexto específico como puede ser al viajar en el transporte público. Es una herramienta eficaz para quienes tienen trastornos de la ansiedad y estrés crónico.
Nos permite entrar en un estado mental y emocional más amable, más respetuoso, mientras estamos en el metro o en el autobús. Eso es más hábil que dejarnos absorber por la pantalla del móvil como autómatas.
El uso del mala budista en dicho contexto podría considerarse una meditación en movimiento. Estás consciente de lo que pasa alrededor, conectada con el mundo exterior, y a la vez concentrada en el mantra y en el paso de las cuentas.
Mindfulness (atención plena en español) es una forma ética de estar en tu vida y en el mundo, que tiene como Norte el compromiso de abstenerte de hacerte daño a ti y a los demás seres. Abstenerte de hacer acciones torpes que generen más sufrimiento del que ya de por sí existe y tenemos. A la vez de abstenernos, también nos empeñamos en realizar actos hábiles basados en el buen trato, el respeto y la compasión hacia ti mismo y hacia los demás seres.
Hay formas diversas de aprender el arte de llevar una vida consciente, ética y digna y también de practicarla. La meditación es una de las prácticas que nos permite convertir mindfulness en un hábito, que al principio será fabricado, pero, con la práctica, surgirá de forma espontánea.
Mindfulness es una forma amable, pacífica y justa de estar en el mundo y la meditación es una herramienta para entrenarnos y practicarla.
Los retiros de mindfulness y meditación para mujeres se llaman “Vivir con Atención plena” (VAP por sus siglas) y suelo hacerlos en casas rurales. Por ahora sólo hago retiros presenciales en España y México.
El próximo retiro será del 11 al 13 de septiembre en una casa preciosa en Collbató, muy cerca de Barcelona, España. El próximo retiro en México será del 19 al 22 de noviembre en Tepoztlán, muy cerca de la Ciudad de México.
Ambos son retiros para mujeres. La información específica de cada retiro la encuentran en mindfulnessparamujeres.com.
+34 674968169
mindfulnessparamujeres@gmail.com
Nadir Chacín
Fundadora y CEO de Mindfulness para Mujeres
El enfoque de Mindfulness para mujeres que propone Nadir Chacín reúne prácticas y enseñanzas provenientes del budismo con la perspectiva de género. Propone una sinergia entre budismo y feminismo con el objetivo de empoderar a las mujeres y mejorar su salud física, emocional y mental. Nadir se convirtió hace 8 años al budismo y lleva más de dos décadas en el activismo por los derechos de las mujeres. Afirma que los hábitos y las creencias asociados a los roles tradicionales de género tienen un efecto negativo sobre la salud de las mujeres y que por eso su forma de enseñar las prácticas contemplativas incorpora también la reflexión y el desaprendizaje de estos roles. En sus retiros y cursos de mindfulness las mujeres aprenden a enfocar la atención para ser más conscientes del aquí y el ahora y se entrenan para cuidar de sí mismas con amabilidad, respeto y cariño.