La estimulación familiar, la mejor terapia para niños con problemas de audición

Publicado el 12 diciembre 2019 por Marta Sánchez
Condividi su Facebook Condividi su Twitter Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin

Eliana Fredes, logopeda profesional en Málaga, nació en Comodoro Rivadavia, en la Patagonia argentina. Estudió su carrera en Buenos Aires y después comenzó a trabajar en su ciudad como profesora de sordos en el Colegio específico de sordos de la localidad hasta el 2001. También trabajó en el Hogar de niños como responsable de los niños con necesidades educativas especiales y de sus tratamientos y en el Hospital Regional de la ciudad.

Estudiando su segunda carrera, Ciencias de la Educación (denominada como “Pedagogía” en España) con gran sacrificio, ya que las clases eran por la tarde-noche y después acudía a sus tres trabajos, contactó con una profesora de la Universidad de Málaga para realizar una pasantía en Málaga sobre el Bilingüismo y el Biculturalismo de las personas sordas.

Eliana vino a España por seis meses que se transformaron en un año y ya lleva viviendo y trabajando 18 años en Málaga. Siempre ha seguido profundizando y actualizando su especialidad en pérdida auditiva, terminando la Carrera de Pedagogía, el Máster de Atención Temprana en el que es profesora externa del módulo de pérdida auditiva, el Curso de Adaptación al Grado de Logopedia y el Diplomado en Terapia Auditivo Verbal. Ha colaborado con gabinetes, trabajado en el Colegio la Purísima de Málaga, en Aspansor Málaga, donde fue responsable del equipo hasta que empezó en el Centro Auditivo OirT en el 2013.

Oriol González Hugas, director del Centro Auditivo OirT, le ofreció la oportunidad de colaborar en su Centro y ahora es la Responsable del Servicio de Logopedia. Son una empresa formada por tres logopedas que colaboran en el centro Auditivo OirT dando sus servicios a las familias y adultos que lo necesiten. Sus compañeras son Libertad Rodríguez y Marina Vera.

Eliana está especializada en pérdida auditiva y sus compañeras complementan el servicio con la especialización en las otras áreas que abarca la logopedia. Se reúnen con periodicidad para realizar sesiones clínicas, coordinarse y enriquecer sus prácticas en beneficio de los usuarios que concurren al Servicio.

Cuando llegan los bebés o niños con pérdida auditiva al Centro OirT para realizarse las pruebas audiológicas por sospecha de pérdida auditiva, tienen la primera entrevista logopédica en donde se les realiza una valoración inicial y se asesora a los padres sobre la pérdida auditiva de sus hijos/as. Además de tener este Servicio que les diferencia como centro Auditivo, realizan Terapia Auditivo verbal para las familias de niños con pérdida auditiva, siendo pocos los profesionales en España especializados en la misma.

Eliana siempre quiso trabajar con niños con necesidades educativas especiales. Cursando la enseñanza secundaria se sintió atraída por la carrera cuando les llegó información de la Universidad del Salvador en Buenos Aires. Indagó y descubrió que en su ciudad no había profesionales en esa área. Su intención de dar lo mejor de sí misma en su trabajo le lleva a actualizarse continuamente con maestros de referencia en su área.

Desde la experiencia de Eliana Fredes Albarracín como logopeda, ¿qué rol juega la familia en la rehabilitación de niños con pérdida auditiva?

Su rol es primordial, ellos son los expertos de su hijo/a y nosotros los profesionales. Sólo somos los que tenemos el conocimiento, la especialización. Antes, trabajaba centrada en el niño y veía que aunque las familias estaban muy implicadas, los logros no eran los esperados, por eso empecé a indagar y buscar, encontrándome con la Terapia Centrada en la Familia y específicamente en la Terapia Auditivo Verbal; por eso orientamos a los familiares del niño y les damos las estrategias y recursos necesarios para que los padres las apliquen durante las 24 horas del día en un contexto con gran significatividad para el niño/a, como es el familiar.

¿Dónde aprenderá a decir agua: en el despacho con un logopeda o en su casa pidiéndole agua a su mamá/papá o jugando a los barquitos en el agua con sus hermanos y en ese contexto usando las estrategias adecuadas para que el niño/a tenga mejores oportunidades para escuchar y entender esa palabra?

¿Dónde aprenderá a escuchar y reconocer su nombre: en el despacho con el logopeda o en situaciones naturales en donde su familia lo llama para participar en actividades cotidianas o para jugar a las cosquillas con su abuela/o, por lo tanto en donde el responder a su nombre tiene una gratificación emocional muy positiva?

Los niños/as con pérdida auditiva aprenderán a hablar a través de la audición gracias a contactos significativos con sus familias utilizando las estrategias y recursos necesarios para cada momento guiados de la mano de un profesional especializado.

Además, ellos tendrán las herramientas y el marco teórico facilitado por el profesional para poder abogar por su hijo/a en todos los ámbitos de su vida para luego empoderar a su hijo/a y que él/ella tenga esas estrategias y recursos para ser un ciudadano en plenitud en nuestra sociedad.

¿Qué implementos son necesarios para vuestro trabajo? ¿Qué elementos son imprescindibles?

Es imprescindible la escucha, el atender y escuchar las necesidades de cada familia y niño/a, poder analizar sus necesidades y dar soluciones individualizadas y concretas, ser asertivo y empático.

Por eso es necesario poder tener una carga teórica (audición y tecnología auditiva, desarrollo del lenguaje oral, desarrollo infantil, orientación, educación y apoyo para padres, estrategias para escuchar y desarrollar el lenguaje oral, sobre escolarización y educación, alfabetización emergente) que permita visualizar las diferentes necesidades de las familias, estar actualizados para poder dar los últimos recursos e imaginación para poder ir planificando y consensuando los objetivos y actividades amoldadas a cada familia y niño/a pensadas entre todos.

¿En qué consiste el método de aprender jugando?

Todos de pequeños, si recordamos los mejores momentos y aprendizajes de nuestra infancia, seguro que fueron jugando con nuestros padres, amigos o familiares. El juego presenta una gran carga emocional y es la forma en que aprenden los niños.

No usamos fichas ni nombramos cosas, los niños/as aprenden el lenguaje mientras jugamos: por ejemplo: si nuestro objetivo es que aprenda las expresiones cotidianas, además de usarlas habitualmente con las estrategias auditivas recomendadas a los padres, jugamos con la casita de muñecas y las muñecas o muñecos a hacerlos dormir, bañarlos, lavarse las manos, sentarse a comer, etc; si nuestro objetivo es que aprenda sobre los alimentos, además de darle las recomendaciones a los padres de cómo hacerlo en casa durante las rutinas, jugamos y dramatizamos el ir a comprar al supermercado, el guardar los alimentos comprados en la despensa, darle de comer esos alimentos a los muñecos que él o ella elijan, etc. Siempre buscando juegos que tengan en cuenta su edad cronológica, auditiva y de desarrollo, en definitiva, su edad adecuada.

¿Qué otras actividades de estimulación temprana recomendáis a los padres de niños con pérdida auditiva?

Recomendamos mucho las canciones y rimas infantiles. Gracias a las actuales prótesis auditivas, los niños y niñas con pérdida auditiva pueden disfrutar de la música, aprender a tocar instrumentos musicales y cantar. Las canciones son grandes instrumentos de aprendizaje ya que aprenden ritmos, sonoridades, a memorizar letras, a aprender estructuras lingüísticas más complejas, la memoria auditiva y a disfrutar con amigos y en familia.

También recomendamos la lectura en voz alta diariamente y el uso de la tecnología guiada, recomendando aplicaciones que favorezcan el uso en familia o con objetivos educativos respetando su edad adecuada. Pero lo principal es disfrutar de esta primera etapa con su hijo de la mano de un profesional especializado que le dé las orientaciones necesarias para fomentar el aprendizaje del lenguaje oral a través de la audición.

La familia como protagonista.

Eliana Fredes ha investigado la mejor manera en la que los niños con problemas de audición pueden ser tratados. Tras detectar insuficiencias en el tratamiento estandarizado, ha comprobado que el hecho de formar y “entrenar” a la familia para que actúen con sus hijos y hermanos y puedan aplicar lo aprendido de forma natural las 24 horas, transformándose en un estilo de vida, es la mejor manera de que estos niños progresen de forma espectacular. Para ello, en Oír Pensar Hablar proporcionan el conocimiento necesario a los familiares para que sepan estimular de la mejor manera el habla de sus niños.

Comparte el artículo:
Condividi su Facebook Condividi su Twitter Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin Condividi su Linkedin
Publicado el 12 diciembre 2019 por Marta Sánchez
Últimos Artículos:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Cómo funciona ProntoPro

Haz una solicitud
1

Haz una solicitud

Dinos que te hace falta en pocos clics
Compara los presupuestos
2

Compara los presupuestos

En poco tiempo recibirás 5 presupuestos personalizados.
Elige al profesional
3

Elige al profesional

Elige al profesional más adecuado para ti después de haber comparado las ofertas y consultado los perfiles.